Comercio electrónico: como operar con éxito en el mundo digital Adrián Fernández / Madrid El terreno empresarial de nuestro país no es ajeno a la realidad que vivimos. Miles de negocios han sufrido las duras consecuencias de la crisis sanitaria y económica de la COVID-19 y, en muchos casos, han tenido que reinventarse. El comercio electrónico, o tambien conocido como ecommerce, se ha convertido en una solución que ha mantenido a flote las ventas de muchas pymes. En los últimos años ha experimentado un crecimiento constante, aunque ha sido la pandemia de la COVID-19 la que lo ha acentuado aún más. Según un estudio de la EAE Business School un 30% de los consumidores afirma que comprará más por internet debido a la crisis de la COVID-19, siendo los sectores de la electrónica y medios y de la moda los que mayor volumen de negocio acaparan. Crear un ecommerce desde 0 puede convertirse en una tarea casi inalcanzable para muchas pymes pero con un propósito bien definido, buenas ideas y muchas ganas es un sueño posible. ¿Qué es el comercio electrónico y cuáles son sus características? El comercio electrónico es un tipo de comercio que utiliza Internet como medio principal para realizar las ventas de un producto o servicio. Entre sus características principales destaca: Alcance global: Llega a cualquier rincón del planeta con tan solo un clic. Retroalimentación: Existe una interacción inmediata entre el cliente y la empresa. A medida: Permite la personalización del producto en función del consumidor. Diversidad: Ofrece una amplia variedad de productos. Tipos de ecommerce Para poder establecer un tipo de comercio electrónico es fundamental saber a quién se va a vender el producto/servicio. Por ejemplo, no es lo mismo vender a otra empresa que a una persona particular: B2B (de negocio a negocio): En este caso la operación comercial se realiza entre dos empresas. B2C (de negocio a consumidor): Se trata de un modelo de comercio electrónico llevado a cabo entre un negocio y un consumidor. C2B (de consumidor a negocio): En este caso un consumidor particular pone en venta productos/servicios para empresas. C2C (de consumidor a consumidor): Una persona física ofrece un producto/servicio a otra sin necesidad de intermediarios. Consejos para triunfar con el comercio electrónico La web: Crear un diseño que sea atractivo para el futuro cliente, incluir imágenes de los productos que vendes e incorporar un apartado con información del producto puede ser un buen comienzo. La navegabilidad del usuario es otro elemento básico a la hora de estructurar la web, permitiendo mejorar la experiencia del usuario. Para conseguir una buena navegabilidad, la organización y categorización de la página web tiene que ser lo más sencilla posible con links que estén organizados según categorías y niveles. Recuerda que tu futuro cliente no conoce tu página y tienes que ayudarle. La logística: Tienes un buen producto pero ¿fallas al enviar el producto? ¡Eso puede arruinarte! El primer paso a dar es elegir una plataforma adecuada que te permita no perder competitividad. Recuerda que la ubicación del almacenaje y distribución tiene que estar situados en una buena ubicación. En este apartado también es importante contar con procesos de manipulación y preparación del pedido lo más cuidados posible ya que es la imagen final que le llegará al cliente. Además, no olvides contar con un buen sistema de devoluciones (logística inversa) Los pagos en la web: Los pagos de tus clientes tienen que ser sencillos pero a las vez lo más seguros posibles. Pónselo fácil al cliente y ofrécele diversas alternativas de pago para generar una experiencia lo más satisfactoria posible. Comunicación e información: No te olvides de incluir todas las vías de contacto posibles para que los usuarios pueden ponerse en contacto con tu empresa. Por otro lado, aporta la mayor información posible acerca de tu empresa. 2 comments Tags: comercio electronico, ecommerce, gestión pymes, innovación pymes, marketing digital pymes, marketing empresas, negocios Siguiente: Fideliza a tus clientes en momentos de incertidumbre Anterior: “Las empresas de biotecnología jugamos un papel muy importante en la Sociedad” Genetracer Biotech
Móviles: la puerta de entrada a hackeos en las empresas españolas Según el nuevo informe de Hiscox, los teléfono móviles son los aparatos electrónicos favoritos para realizar un ataque cibernético. En total, un 41% de los ciberataques que se producen en empresas españolas se producen a través del móvil. De ese 41%, un 22% de ellos se producen a través de los teléfonos corporativos y el 19% a través de los teléfonos personales de los empleados.
¿Qué pueden hacer los comercios, hoteles y bares en la fase 3 de la desescalada? Más del 70% de la población española se encuentra esta semana en la fase 2 y se espera que, en los próximos días, alcancen la fase 3. Algunas islas ya disfrutan de esta fase desde esta semana. Entre otras novedades, en estas islas, ya se puede consumir en el interior y en la barra de los restaurantes o pasear sin limite de tiempo. Este articulo recoge algunas de las novedades más importantes para comercios, bares y hoteles.
Los ERTE se amplían hasta el 31 de marzo, ¿y después qué pasará? Un mes. Ese es el plazo que ha marcado el Gobierno para prorrogar los ERTE creados para hacer frente a la crisis derivada de la Covd-19