Consumidor postpandemia: más saludable, ético y sostenible Adrián Fernández / Madrid La pandemia ha transformado el consumo de los hogares españoles. El confinamiento y las restricciones sanitarias han provocado un menor gasto fuera de casa que se ha equilibrado con un aumento del gasto en productos para disfrutar dentro del hogar. Ahora, con el 80% de las personas con la pauta de vacunación completa, el comportamiento del consumidor tras la pandemia ha cambiado. Así se desprende por lo menos del nuevo estudio ‘Back to normal’ elaborado por la empresa especializada en marketing in-Store Media junto a Salvetti Llombart, empresa especializada en market research. Este informe apunta a un cambio de tendencia del consumo más sostenible y saludable. Destaca, por ejemplo, que 3 de cada 10 encuestados les preocupa más comer sano que antes de la pandemia. Así, el 24% consume productos más saludables tras la crisis sanitaria: un 22% afirma comprar más frutas y verduras mientras el 18% comenta que ha aumentado su consumo de productos frescos, entre ellos el pescado (17%). Siguiendo esta línea, ha bajado un 14% el consumo de comida preparada refrigerada. Consumidor más concienciado con el planeta La pandemia ha provocado más concienciación del consumidor con el planeta en el que vive. Tal y como recoge este estudio, nos encontramos con un cliente más ético y sostenible que reduce el uso de plástico. Así, un 22% afirma que actualmente compra productos con envases más sostenibles, mientras el 28% le preocupa más que antes mantener hábitos sostenibles en su compra diaria. De la misma forma, un 33% se siente más interesado en apoyar los productos locales respecto a antes de la pandemia. Por otro lado, el 17% de los consumidores afirma que valoran más que antes de la pandemia poder concederse un capricho, y un 14% afirma haber aumentado el consumo de alimentos y bebidas que se enmarcan en esta categoría. Asimismo, para un 15% es más importante que antes encontrar productos diferentes que le saquen de la rutina; un 13% confiesa haber buscado novedades en los lineales durante los últimos meses. En paralelo, el estudio también señala que se ha aumentado un 21% la compra en productos de droguería (limpieza del hogar) y un 16% en productos de cuidado como ambientadores o menaje, lo que demuestra la preocupación por la higiene: un 40% de los encuestados afirma estar más preocupados por desinfectar y limpiar la casa que antes de la pandemia.Fernando Trias de Bes, economista y CEO en Salvetti & Llombart, en la presentación de este informe, ha augurado una excelente campaña de Navidad, ya que “la tasa de ahorro de las familias se ha situado en 100.000M€, el dato más alto de la historia, y este ahorro tiene ganas de ocio y consumo que se traducirá en un repunte de compras que repercutirá muy positivamente en la campaña navideña”. Tags: consejos para pymes, consumidor, digitalización, economía, emprendedores, Estrategia, innovación pymesSiguiente: Xavier Pladellorens, cofundador y CEO de Deporvillage: “Innovar es clave para diferenciarse de las otras marcas”Anterior: ¿Cuáles deberían ser las competencias de un directivo?
5 tendencias que definirán el mundo emprendedor en 2022El 2022 puede presentarse como una gran oportunidad para aquellos emprendedores que se anticipen al futuro e identifiquen las nuevas oportunidades que surgirán. Pero, ¿qué tendencias marcarán el rumbo del nuevo año?
Cómo identificar influencers para que tus contenidos se extiendan como la pólvora…Cada vez confiamos más en las opiniones de los demás y menos en la publicidad, por eso, incluir influencers en tu Plan de Marketing Online puede ser una buena estrategia para aumentar el alcance de tus campañas y por ende, tus ventas.
Emprender en tiempos difícilesVivir de tu propio negocio es un gran reto que muchas personas están dispuestas a asumir para cumplir sus sueños. Sin embargo, es una carrera donde cada paso será decisivo en la viabilidad del proyecto. Además, la humanidad vive uno de los mayores desafíos a los que se ha tenido que enfrentar en todos los aspectos. Una crisis económica y sanitaria sin precedentes. Parece que los tiempos actuales no acompañan al emprendimiento…¿o sí?