#MenudasEmpresas


“El éxito financiero de una startup reside en la capacidad de gestionar muy bien los recursos” Pablo Otero, CEO Co-fundador de Báculum


Redacción/Barcelona

Dos veces finalista regional del desafío empresarial Bill Clinton Global Initiative, Pablo Otero está al frente de  Báculum Mayores, startup española que nace en 2018 con una humilde inversión propia, recuperada en sus 2 primeros meses de vida.  ¿Cómo logró Pablo Otero posicionarla y obtener la financiación necesaria para crecer? De todo ello, nos hablará en su ponencia de la próxima edición del evento Menudas Empresas (29 de mayo, Madrid)

pablootero

Se define a sí mismo como un convencido del emprendimiento social…

Estudié ADE en el Instituto de Empresa y desde un principio orienté mi carrera profesional hacia las finanzas y la estrategia. Comencé mi carrera profesional en el sector de las Fusiones y Adquisiciones. Sin embargo, siempre he llevado dentro una clara vocación de emprender. He sido dos veces finalista regional del desafío de emprendimiento social Bill Clinton Global Initiative organizado por Hult.

Después de adquirir experiencia y hacer currículum corporativo, decidí lanzarme y dar rienda suelta a mis ganas de emprender, siempre con un marcado componente social.

¿Cómo nace la idea de crear Báculum? ¿qué valoración hace tras el recorrido realizado?

La idea de Báculum surge cuando dejé de trabajar en M&A con la intención de emprender un proyecto social. Lo primero que hice fue investigar posibles ideas de negocio para llevar a cabo. ¿Cómo lo hice? Construí una base de datos con las 300 startup que se habían creado en el último año y que hubieran levantado una ronda de financiación superior a 1 millón de dólares. Si los inversores las consideraban interesantes, algún valor debían de estar aportando. Después realicé dos filtros: el primero fue eliminar aquellas que no tenían relación con mis aptitudes. El segundo fue para descartar las ideas que no me interesaban o que su componente social no era determinante.

La primera clave del éxito financiero de una startup es ser capaz de gestionar muy bien sus recursos. Para esto es fundamental controlar el gasto.

Yo había tenido una experiencia personal con las deficiencias del sector de las residencias para personas mayores. Creo que esto fue clave para que después de analizar las 60-70 empresas resultantes, la que más me convenció fue la implantación de una idea que solucionaría los problemas del sector de las residencias de ancianos en España. Además, a nivel de viabilidad tenía mucho sentido, ya que no solo podíamos aportar un valor único y nuevo, si no que se trataba de un mercado que a día de hoy tiene 9 millones de clientes potenciales, y esta es una cifra que aumenta de forma imparable. De hecho, se estima que en 2040 sean 14 millones solo en España.

Mi valoración de la experiencia es muy positiva. He aprendido lo que no habría aprendido si no me hubiera lanzado, ya que hemos cometido muchos errores, pero solo una vez. Otra punto que no tiene precio es haber conseguido que dos personas inteligentes, Pablo Onieva y Sheila González, hayan apostado por el proyecto y por nuestra causa social de mejorar la vida de las personas mayores.

Báculum nace con una humilde inversión propia, recuperada en sus 2 primeros meses de vida. ¿Dónde cree que están las claves de este éxito financiero?

Creo que la primera clave del éxito financiero de una startup es ser capaz de gestionar muy bien sus recursos. Para esto es fundamental controlar el gasto. Nosotros hemos invertido mucho esfuerzo en reducir el coste de captación de nuevos clientes, y aunque lo hemos hecho de forma notable hasta hoy, sigue siendo nuestra principal preocupación y una de las claves de que seamos viables.

En segundo lugar, hemos intentado financiarnos en la medida de lo posible con nuestros clientes en lugar de con dinero de terceros. Hemos conseguido buenas colaboraciones permanentes con grupos de residencias de España y esto nos supone cierto circulante para financiar nuestras operaciones y seguir mejorando.

Diría que la tercera clave es la prudencia. Ya que aunque hemos recuperado la inversión pronto, no conseguimos ser rentables todos los meses. Por ejemplo, hubo un mes en que multiplicamos nuestra inversión en marketing para darnos a conocer, pero no hemos obtenido un retorno inmediato. Ese mes no fuimos sostenibles y nos pusimos en riesgo.

 El bien más preciado para un emprendedor es el tiempo

¿Es la financiación uno de los principales hándicaps para el emprendedor?

Puede serlo, cada caso es diferente. Sin embargo, el bien más preciado para un emprendedor es el tiempo. El éxito de un proyecto dependerá de la capacidad de esfuerzo que tienen sus impulsores y la cantidad de cosas a las que están dispuestas a renunciar. Una vez la cosa está en marcha y se ha demostrado que funciona, abrir una ronda de financiación es una de las opciones para impulsarse, pero no es necesaria, ya que el crecimiento orgánico es otra opción.

¿Qué consejos daría a todos aquellos emprendedores que estén planteando realizar un proyecto?

En primer lugar, que lo hagan. Que se lancen, porque lo peor que puede pasar es que salga mal, y a mí eso no me parece un problema muy grande hoy en día si la inversión es moderada. Además, en España es relativamente fácil recuperarse de un proyecto fallido. También les diría que lo hagan con convicción, porque habrá muchos momentos malos donde van a tener que tomar decisiones arriesgadas, bajo presión y van a tener problemas financieros. Tienen que estar preparados para ello.

Van a ver que lo que esperaban no es lo que están consiguiendo. Todos tendemos a ser optimistas en nuestras expectativas. Hay que ser flexible y consciente de que las circunstancias cambian cada día, por lo que hay que saber adaptarse. Además, deben rodearse bien. Al final un proyecto nuevo ocupa una parte muy importante de la vida del emprendedor, e igual que compartimos otras facetas de nuestra vida, es importante elegir bien al equipo con el que vas a compartir los fracasos y los éxitos. Deben ser de confianza y tan involucrados como tú, y capaces de decirte: “eso lo estás haciendo mal” o animarte si ve que te hace falta.

¿Están trabajando en nuevas iniciativas? ¿cómo percibe el futuro?

Sí, estamos trabajando en nuevas iniciativas dentro de la empresa, por ejemplo, estamos lanzando una estrategia de generación de contenido de ámbito local para darnos a conocer mejor. Además, estamos innovando sobre nuestro propio aprendizaje para mejorar el producto constantemente. Consideramos que es interesante para el mercado y rentable para nosotros. Sin embargo, con el conocimiento que tenemos ahora comparado con el que teníamos hace meses, podemos mejorarlo aún más. En general, tenemos iniciativas nuevas cada día, unas se llevan a cabo y otras no. En función de la estrategia que vamos marcando para la compañía.

Hablando de futuro, yo soy muy optimista. Pero siempre hay incertidumbre, somos un proyecto pequeño y un error grande puede echarnos abajo. Sin embargo, creo que hemos encajado en el mercado, el cliente y las residencias nos quieren y necesitan. En cualquier caso, hay mucho trabajo de por medio y tenemos que seguir pensando mucho cada paso.

¿Qué les diría a aquellos profesionales que estén pensando en acudir al evento Menudas Empresas?

Que no lo duden y vengan. Sin duda, tanto para profesionales como para emprendedores, es en estos lugares en los que se encuentra inspiración y buenas ideas. Yo mismo voy para aprender.

¡Inscríbete a Menudas Empresas(29 de mayo, Madrid)

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *