Hugo Van Nienwenhove, Marketing Manager de Aervio: “Estamos aprovechando este periodo de menor actividad para adaptar nuestros servicios a las nuevas necesidades” Adrián Fernández / Madrid El sector de los viajes es uno de los más afectados por la crisis de la COVID-19. A las restricciones sanitarias impuestas por los gobiernos de cada país se le une el miedo que tienen muchas personas a la hora de planificar un viaje por la incertidumbre de lo que pueda pasar a corto plazo. En este contexto dudoso siguen trabajando muchas empresas ligadas al sector turístico, como es el caso de Aervio, una plataforma de viajes corporativos creada hace cuatro años. Esta startup inició su andadura con el objetivo fundamental de facilitar a sus clientes la planificación de sus viajes. Usando la Inteligencia Artificial, Aervio es capaz de planificar y gestionar todos los aspectos relacionados con los viajes de negocios (reserva, facturación…). Según la compañía, este sistema permite ahorrar hasta un 90% del tiempo dedicado a la planificación de viajes. En estos momentos, con las Navidades a la vuelta de la esquina, Aervio se muestra preocupada por lo que pueda pasar. “Nuestra mayor dificultad ahora mismo es trabajar con un entorno muy cambiante que varía en función de la situación epidemiológica y las decisiones de los gobiernos de cada país” confiesa Hugo Van Nienwenhove, Marketing Manager de la empresa. Sin embargo, preguntado por las previsiones para este sector en el 2021 Hugo Van Nienwenhove asegura que son “buenas” aunque avisa de que “la duda es qué nivel de recuperación vamos a tener”. ¿Cómo surge Aervio? Aervio es una startup que fue fundada en 2016 y desarrollada por un equipo de expertos en tecnología, negocios y viajes que trabajan juntos para encontrar soluciones de administración y gestión inteligente de viajes corporativos. ¿Qué le diferencia respecto a otras plataformas? Nuestra plataforma tiene una tecnología innovadora apoyada por inteligencia artificial, lo que nos permite agilizar todos los procesos de coordinación, cotización, reserva y facturación de viajes de los empleados de una empresa, por muy compleja que sea la empresa o sus procesos. Gracias a este sistema la empresa es capaz de resolver una petición en apenas unos minutos, agilizando los procesos de búsqueda, cotización, reserva y facturación, lo que genera un ahorro de hasta el 90% del tiempo dedicado a la organización de viajes. ¿Cómo usáis la Inteligencia Artificial de la que habláis? Usamos la Inteligencia Artificial no solo para automatizar y agilizar procesos, sino también para personalizar el servicio para cada uno de nuestros clientes. Además de utilizar la información facilitada previamente por las empresas, como sus políticas o sus preferencias de viajes, nuestra plataforma va aprendiendo del histórico de las reservas para darles una respuesta más rápida y adecuada. ¿Qué perfil de empresa es vuestro cliente habitual? Las empresas a quien damos servicio tienen todo tipo de tamaños, y están repartidas por toda la geografía de nuestro país. Lo que buscan es un servicio personalizado en función de sus necesidades, y ahorrar tiempo y dinero en la organización de sus viajes. Pero quieren también tener a una persona que les conozca y les acompañe en todo momento, antes, durante y después del viaje. ¿Cuál es la mayor dificultad a la que se está enfrentando Aervio en estos momentos? Nuestra mayor dificultad ahora mismo es trabajar con un entorno muy cambiante que varía en función de la situación epidemiológica y las decisiones de los gobiernos de cada país. Puede pasar que las condiciones de los viajes, desde que hemos tramitado una reserva hasta que salen los pasajeros, hayan cambiado. Si un cliente hubiera efectuado un viaje desde Canarias a Reino Unido la semana pasada, hubiera necesitado un certificado con un resultado negativo de una prueba PCR a la vuelta. Si esto sucede estos días, se puede sustituir por un test antigénico, pero si viaja la semana que viene, le obligan a realizar una cuarentena en el Reino Unido. La pandemia de la COVID-19 está afectando de forma drástica al sector del turismo y los viajes (tanto por ocio como por negocios). ¿Cómo vivís desde Aervio esta situación? Estamos aprovechando este periodo de menor actividad para adaptar nuestros servicios a las nuevas necesidades post-pandemia. Las reservas se van a efectuar con menor antelación y más necesidad de información, y debemos estar preparados para cuando volvamos a nuestro nivel anterior de actividad. Tenemos que ser capaces de facilitar toda la nueva información que van a necesitar nuestros clientes, por ejemplo, la política de flexibilidad de cambios de las compañías aéreas o qué necesitan los viajeros si van a viajar a un país extranjero con medidas especiales, como el requerir una prueba PCR con una determinada antelación. ¿Creéis que las medidas de prevención (por ejemplo: test PCR a la hora de viajar) llevadas acabo por las distintas autoridades en este sector son las suficientes?, ¿echáis en falta alguna? Todas las medidas de detección anticipada de los casos positivos, que ayudan a mantener la distancia de seguridad en espacios públicos como los aeropuertos, o el uso obligatorio de las mascarillas en los aviones o en los trenes, son bienvenidas. Lo que echamos en falta es tener unos criterios unificados. Si es así, ¿cuál? Lo que echamos en falta es tener unos criterios unificados y más duraderos en el tiempo. Se puede viajar, aunque sea menos cómodo de lo que estamos acostumbrados. El problema es la incertidumbre o los cambios de última hora, que no animan demasiado a realizar algunos desplazamientos. ¿Con qué previsiones contáis para el año que viene? Las previsiones del sector son buenas, en el sentido de que hablan de recuperación. La duda es qué nivel de recuperación vamos a tener. Con nuestros clientes, estamos trabajando con ellos para que puedan planificar únicamente los viajes de negocios que garanticen la seguridad de sus empleados, y que obtengan un retorno sobre la inversión. ¿Alguna sugerencia? Aprovechar este momento para revisar todos los procesos dentro de vuestras empresas, y no dudar en digitalizar todo lo que sea posible dado que la competencia, ya sea la de ahora o bien la que todavía no conocéis, lo va a hacer. Tags: emprendedores, emprendimiento, entrevista, Estrategia, la voz de la pyme, proyecto Siguiente: Cómo usar TikTok en mi negocio Anterior: Los desafíos de las pymes en 2021
El Foro de liderazgo femenino «Tiempo de Mujeres» regresa a Valencia el 13 de marzo Tiempo de Mujeres tiene por objetivo potenciar las habilidades de liderazgo de las mujeres en España a través del conocimiento. El 13 de marzo pasa por Valencia. ¡Aquí tienes tu invitación!
¿Es tu empresa lo suficientemente flexible? Desde Canal CEO, Northgate y Menudas Empresas queremos medir la temperatura de la empresa española. Por eso ponemos en marcha un estudio sobre los cuatro pilares de la flexibilidad empresarial: la flexibilidad estratégica, organizativa, productiva y laboral, su impacto en las organizaciones y los beneficios que reporta sobre ellas. Los resultados se recogerán en un completo informe con casos de éxito, técnicas y procesos.
Volver a la oficina con seguridad: el gran reto de las empresas El coronavirus ha cambiado todo lo establecido hasta ahora. Las empresas se han tenido que reinventar en todo este tiempo. Ahora, la prioridad de las empresas es la garantizar la seguridad de todos sus empleados afectando lo menos posible a su productividad. Es un gran reto que todas las empresas deben asumir, pero ¿cómo creamos un entorno seguro en el mundo laboral?