La primera Ley de Startups pronto será una realidad Adrián Fernández / Madrid En pocas semanas España contará con una nueva norma que regulará el ecosistema startupero. Así lo anunció el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la presentación del proyecto del Ejecutivo para impulsar la economía española, conocido como ‘Estrategia España Nación Emprendedora’. En su comparecencia, Pedro Sanchez aseguró que esta nueva ley “reconocerá la especificidad que siempre se ha demandado por parte de las startups”, “ayudará a retener y atraer el talento” e “impulsará el acercamiento entre la Formación Profesional, la Universidad y las empresas emergentes”. En las próximas semanas llevaremos al #CMin la primera Ley de Startups en España. Una demanda histórica del sector, que reconocerá las particularidades de estas empresas emergentes como firmas con un alto potencial de crecimiento y generación de empleo. #EspañaNaciónEmprendedora pic.twitter.com/JW7Ui5tMUA — Pedro Sánchez (@sanchezcastejon) February 11, 2021 Así será la futura ley: menos burocracia y más colaboración Aunque todavía es un anteproyecto que tendrá que pasar por distintos trámites, la Ley de Fomento del Ecosistema de Startups pretende, como fin principal, agilizar todos los procesos que suponen la creación de este tipo de empresa. Tal y como refleja el documento ‘Estrategia España Nación Emprendedora’, el objetivo básico de esta ley es “crear un marco legal adecuado al emprendimiento innovador, permitiendo la flexibilidad que requiere el dinamismo del ecosistema y tratando de dotar a España de una legislación adaptada a la realidad de estas compañias”. A efectos prácticos y a pesar de que aún no hay muchos detalles de esta futura ley, entre las principales novedades está que la nueva norma regulará y definirá las características principales que tienen que tener las startups. Además, favorecerá la creación de este tipo de empresas emergentes con importantes ventajas fiscales e incitará a construir un ecosistema donde empresas, bancos y organismos públicos trabajen juntos y al unísono. Por su parte, la Asociación Española de Startups (AES) ve con buenos ojos este anteproyecto de Ley pero piden “una ley ágil, que regule de forma inteligente y huya de la burocracia y libere los nudos que todavía atenazan a las startups españolas para crecer e internacionalizarse”. Desde la AES tambien avisan de que es hora de pasar a la acción y crear una ley participativa ya que “cada mes que pasa sin la ley el ecosistema español pierde competitividad respecto a otros ecosistemas donde sus gobiernos están impulsando medidas de largo alcance como Alemania, Reino Unido y Francia”. Esta nueva ley se enmarca dentro del programa del Gobierno Español para la transformación económica de nuestro país. Esto incluye 50 grandes medidas entre las que está la creación de la Red Nacional de Centros de Emprendimiento o la Oficina Nacional de Emprendimiento. Asimismo se creará un programa Internacional de atracción del talento de las mujeres y se mejorará el programa de acceso a visados de trabajo para aquellos trabajadores extranjeros que cumplan una serie de requisitos. ¿Cómo afecta la Covid-19 a las startups? El virus que asola al mundo también afecta al sector de las startups. Según un estudio de Wayra España, 7 de cada 10 empresas emergentes afirma que la crisis sanitaria afectó a su negocio de forma muy negativa y su actividad se redujo en más de la mitad en marzo del año pasado. Tal y como explicamos en el articulo ‘¿Cómo está influyendo el coronavirus en las startups?’, la mayoría de este tipo de empresas se muestran positivas: casi el 60% de los encuestados afirma que cuenta con unas perspectivas optimistas frente al 34% que son más pesimistas. Para afrontar esta crisis y según el informe de Wayra, un 60 % de las startups ya han implementado un plan de contingencia y han puesto en marcha planes de retención de clientes (60%), entre los que destaca, por ejemplo, descuentos por pago anual o cancelaciones sin coste. Tags: digitalización, economía, emprendedores, financiación, ley, norma, startup, ventas pymes Siguiente: Sage 50 vs CONTASOL: ¿Qué software de contabilidad es más accesible? Anterior: El auge de los marketplaces
Las nuevas formas de trabajar en época del coronavirus El Covid-19 ha cambiado la forma de trabajar de muchas empresas. Este articulo recoge algunas de estas nuevas modalidades de trabajo establecidas con la llegada del virus.
¿Qué cualidades definen a la “empresa ideal”? El reto, recientemente inaugurado, permanecerá activo hasta el 17 de septiembre. Durante ese tiempo, toda la sociedad podrá aportar sus ideas sobre cómo sería una empresa ideal en cuanto a sus valores y cultura, organización y gestión de personas, estilo de dirección y forma de trabajar. La Fundación máshumano, en su compromiso para la creación de organizaciones mejores y más humanas acaba de lanzar un importante reto a la sociedad: construir entre todos el modelo de empresa del futuro, que ponga en el centro a las personas. A través de ecosh, una innovadora plataforma de inteligencia colaborativa, la fundación pone ...
Santiago Jiménez, CEO de Liight: “Buscamos ser un referente, algo más allá del motivo empresarial” La sostenibilidad es una prioridad a todos los niveles y, aunque queda mucho camino por recorrer, las empresas, las administraciones públicas y los ciudadanos están cada día más concienciados con el planeta en el que vivimos y su futuro. La tecnología puede ayudar a combatir el cambio climático y aplicaciones como Liight permiten construir un mundo más sostenible y respetuoso con el planeta.