Las mujeres emprenden más que los hombres Redacción Barcelona Cada vez son más las mujeres que optan por emprender su propio negocio, de hecho más que los hombres, a tenor de las cifras recogidas por la ATA, Federación Nacional de trabajadores autónomos. Según esta asociación, en España están registradas en la actualidad 1.114.319 de autónomas, el 35,2% del total del colectivo. Pero hay un dato mucho más significativo: las mujeres representan el 42,3% del crecimiento de autónomos en 2015. A pesar de que desde 2015 el régimen de autónomos se sitúa en positivo y el número de emprendedores no deja de crecer, es innegable que aún estamos lejos de los niveles de 2008, previos a la crisis: España cuenta con un total de 243.196 autónomos menos que en mayo de 2008. Sin embargo a pesar de este descenso, un hecho podemos destacar: la distinta evolución del colectivo de trabajadores autónomos en España entre hombres y mujeres. Y es que el número de autónomas ya ha recuperado los niveles de antes de la crisis frente al fuerte descenso de los varones. Para Ana Cabrero, responsable del área de la mujer de ATA «no cabe duda de que las mujeres autónomas están siendo las protagonistas de la recuperación económica y la generación de empleo. Los negocios liderados por mujeres se mantienen más en el tiempo y han conseguido recuperar los niveles previos a la crisis” ¿En qué sectores suelen emprender las mujeres españolas? Otra de las interesantes conclusiones de este informe elaborado por la Federación Nacional de autónomos es la notable diferencia por sexo al analizar el sector de actividad: mientras que la construcción es el sector de actividad del 15,7% de los autónomos varones españoles, sólo es el del 1% de mujeres. Las mujeres autónomas son más numerosas que los hombres en prácticamente todos los sectores: en el comercio (30% mujeres, 21,1% varones), hostelería (10,4 % mujeres, 8,7% varones), actividades profesionales, científicas y técnicas (9,2% féminas, 7,4% varones), actividades sanitarias (6,1% mujeres, 2,2% varones), actividades administrativas (4,1% mujeres, 3,4% varones), educación (4,5% mujeres, 1,8% hombres), actividades financieras y de seguros (2,7% mujeres, 1,9% varones), actividades artísticas y de entretenimiento (2,3% mujeres, 2% hombres) y actividades inmobiliarias (1% mujeres, 0,7% varones). Además de la construcción, los varones son más numerosos porcentualmente que las mujeres en agricultura (que acoge al 13% de los autónomos varones, frente al 10,2% de mujeres), transporte (10,3% de los varones y únicamente el 1,4% de las empresarias), industria (5,4% del total de autónomos varones, 2,8% en el caso de las mujeres) e información y comunicación, sector que acoge al 2,1% de los varones que trabajan por cuenta propia y al 1,1% de las mujeres. “Las mujeres autónomas se decantan por sectores como el comercio y la hostelería. Este informe muestra que son oficios mayoritariamente dirigidos por mujeres y precisamente dos de los sectores fundamentales en nuestra economía, creadores de empleo y generadores de riqueza”, apunta Ana Cabrero, “pero hay que reseñar también que las mujeres no se quedan en el cliché y también destacan en actividades científicas, profesionales y técnicas y en educación y servicios sanitarios” Tags: Autónomas, Autónomos, emprender, emprendimiento femenino, empresarias, empresas, liderazgo femenino, pymes Siguiente: SamyRoad: de tres empleados a abrir oficina en Nueva York en solo dos años Anterior: Las franquicias dejan atrás la crisis
Todo lo que una pyme debe conocer sobre su seguro video Juan Ignacio Richart, Product Manager de Diversos de Liberty Seguros nos explica cuales son los principales riesgos de las pymes y qué coberturas necesitan a la hora de contratar un seguro.
Enrique Velasco: «La exportación ha salvado a muchas empresas de la crisis» Para el Director del Área de Desarrollo Empresarial e Internacionalización de la Cámara de Comercio de Bilbao, la apertura al exterior es aconsejable por, entre otros motivos, el incremento y consolidación de la cifra de negocio, la diversificación del riesgo y una mayor competitividad de la pyme.
La productividad y la pyme La productividad es la relación entre lo que se produce y los recursos que se destinan a ello. Pero lo difícil es medirla y aplicar técnicas de mejora en las pymes.