#MenudasEmpresas


“Queremos hacer que vender tus cosas usadas sea fácil y rápido” Valentín Izquierdo, cofundador de Hamelyn


Adrián Fernández / Madrid 

Comprar, usar y reutilizar. Con esa premisa nació hace un año Hamelyn, una startup que permite vender fácilmente los libros usados. Su funcionamiento es sencillo: escaneando los códigos de barra de los libros con el móvil, el sistema ofrece los precios de compra por lo que el cliente siempre sabe el importe que va a recibir por sus productos. Posteriormente se realiza la recogida y el usuario tiene el dinero en su cuenta en menos de dos días. 

Federico Aguilar y Valentín Izquierdo están detrás de Hamelyn. Estos dos emprendedores crearon este proyecto tras comprobar que la experiencia de compra online ha evolucionado mucho en la última década pero que todo el proceso de venta online sigue siendo demasiado complicado, ya que hay que crear fichas de producto, hacer fotos, chatear o quedar físicamente para la entrega del artículo. “Este no es mas que hacer que vender tus cosas usadas sea fácil y rápido, y no un proceso tedioso” apunta Valentín. 

En la actualidad, Hamelyn ha superado ya los 20.000 pedidos y espera revolucionar la economía circular añadiendo nuevas categorías de productos. 

¿Cómo surge este proyecto? 

Surge de nuestra inquietud desde hace años por crear algo juntos desde cero. Antes habíamos emprendido algún proyecto que tanto por edad como por implicación nuestra, nunca llegaron a nada relevante, sin embargo hace un año dimos con un problema que por nuestros perfiles creíamos que éramos capaces de resolver. Este no es mas que hacer que vender tus cosas usadas sea fácil y rápido, y no un proceso tedioso.

Emprendéis este proyecto en mitad de la pandemia (junio del 2020), ¿cómo han sido los inicios?, ¿qué lecciones os ha dado la Covid-19?

Siempre decimos que el Covid-19 no nos ha pillado por sorpresa, si no que de manera consciente acudimos a constituir la sociedad en Junio de 2020, cuando el Covid estaba ya más que extendido. Teníamos claro que nuestro modelo está hecho a prueba de pandemias o de cualquier otro evento circunstancial de este tipo, incluso es un modelo atractivo en este tipo de situaciones. 

Creemos haber hecho un muy buen uso del tiempo durante la pandemia, ya que teníamos la opción de quedarnos en casa y esperar a que todo pasase, o aprovechar para crear una empresa como Hamelyn, y al final el sacrificio poco a poco va dando sus frutos. 

¿Cómo funciona Hamelyn? 

Los clientes entran en nuestra web, escanean los códigos de barra de los libros que nos quieran vender y que tengan en casa ocupando espacio, y el sistema de forma automática les dará precios de compra por cada uno de ellos. Una vez el cliente completa su cesta de venta, selecciona la fecha de recogida y el método de cobro que desee. Nosotros pasamos a por sus libros de forma gratuita y el cliente tiene el dinero en su cuenta en 24/48 horas. 

¿Por qué decidisteis apostar por la economía circular? 

Porque vimos que lo que llamamos economía circular no es tan circular como parece. La experiencia de comprar online cualquier artículo ha evolucionado mucho en la última década, mientras que para vender tus productos de segunda mano el proceso se vuelve mucho más tedioso, Hamelyn nace para eliminar la fricción en esa parte del círculo. 

La mayoría de las cosas que tenemos en casa tienen un valor en el mercado secundario, y nosotros a través de tecnología tratamos de averiguarlo para así poder hacer una oferta de compra al cliente. 

¿En un futuro venderéis más productos a parte de los libros? 

Sí. Tenemos claro que Hamelyn será multicategoría. La empresa se crea para resolver un problema y no estaríamos satisfechos dando una solución en un único vertical de producto. El debate está en cuáles serán las siguientes categorías, pero de eso aun no podemos hablar. 

banner2_newsletter

En menos de un año habéis superado los 20.000 pedidos y empleáis a 15 trabajadores, ¿cuál es la clave de su éxito?

Lo primero es tener un modelo que tiene muy poca fricción a la hora de conseguir nuevos clientes ya que estamos pagándoles de forma casi inmediata por algo a lo que ya no dan uso y cuyo destino alternativo sería deshacerse de ellos. Lo segundo es que a través de nuestro software interno somos capaces de dar visibilidad mundial a estos productos que compramos, por lo que algo que pudiera considerarse invendible aquí, nosotros lo vendemos en Chile, México, Taiwán o en más de 30 países donde ya hemos hecho envíos.

Con la vuelta al cole, ¿habéis notado un aumento de la demanda? 

Sí. Hemos notado un aumento en la demanda de libros de texto para el curso escolar. Compramos libros de este tipo durante todo el año pero sí es cierto que la demanda sube en estas fechas. Este es un hecho que nos gusta mucho ya que ponemos a disposición de las familias un gran catálogo de libros de texto en perfecto estado a un precio que puede llegar a ser un 90% menor que el del libro nuevo. Ese ahorro va directamente a las familias que pueden usarlo para cualquier otra cosa. 

¿Cuál es ahora mismo el perfil habitual de cliente que se interesa por vuestra empresa?

Hamelyn tiene dos partes, por un lado los clientes que nos venden sus libros, y por otro los clientes que diariamente nos compran libros casi nuevos a precios muy bajos. El perfil de este último es muy general ya que más de la mitad de la población española es lectora y no tiene sentido, de momento, hacer perfiles muy definidos. 

El perfil del cliente que nos vende sus libros sí lo tenemos bastante más identificado y vemos que más que por características demográficas, se dividen por el problema que Hamelyn les resuelve. Existen tres motivaciones principales por las cuales los clientes usan Hamelyn: liberar espacio, ganar dinero extra o por sostenibilidad. Dentro de esas tres motivaciones existen clientes con características demográficas muy diferentes. 

Federico Aguilar y Valentín son los fundadores de Hamelyn

Federico Aguilar y Valentín son los fundadores de la startup Hamelyn

 ¿Con qué objetivos contáis a corto plazo?

Los objetivos a corto plazo pasan por consolidar el equipo que tenemos ahora, añadiendo como mucho uno o dos perfiles más. Y a nivel de desarrollo de negocio el reto es conseguir muchos clientes que nos quieran vender para que la entrada de stock crezca de forma exponencial y mejorar de forma continua la tecnología tanto de procesado como de integración con marketplaces. 

Ya que trabajáis con libros y pensando en nuestros lectores (emprendedores, pymes, autónomos…), ¿qué libros recomendarías que leyeran ahora mismo?

Soy un ávido lector por lo que en esta pregunta si me das rienda suelta me podría extender demasiado, me limito a tres libros de temática empresarial que se salen un poco de los típicos, pero son de lo mejor que he leído: 

“Eso nunca funcionará” de Marc Randolph, “Made in America” de Sam Walton y “El coach de Sillicon Valley” de Eric Schmidt.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *