Las 15 medidas que las pymes piden al futuro Gobierno Redacción 16 de octubre 2015 El nuevo Gobierno que surja tras las próximas elecciones del 20 de diciembre se enfrentará al reto de apuntalar la mejoría de la economía española con el objetivo de que sea tangible en todos los ámbitos. Las pequeñas y medianas empresas coinciden en que sin reformas, no habrá una recuperación sostenida, ni sostenible. Y para ayudar al futuro Gobierno han decidido a través de la organización CEPYME, conjuntamente con la CEOE, elaborar un documento bajo el nombre “Reformas para consolidar la recuperación”, que recoge 15 propuestas que consideran las más importantes para que la economía española crezca más y genere más empleo: 1. UNAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS PARA FAVORECER EL CRECIMIENTO Y EL EMPLEO: MARCO NORMATIVO, UNIDAD DE MERCADO Y CONSOLIDA CIÓN FISCAL – Orientar la política fiscal y presupuestaria hacia la intensificación del proceso de consolidación fiscal iniciado en los últimos años. No se debe olvidar que la deuda pública se aproxima al 100% del PIB en 2015, lo que aumenta la vulnerabilidad de la economía española. – Continuar y profundizar las iniciativas en materia de unidad de mercado, en clave cada vez más europea, y racionalización normativa como prioridades fundamentales para contribuir a crear un entorno favorable para la actividad económica. Para ello, es necesario mejorar la eficiencia y la estabilidad del marco legislativo, minimizando su complejidad, promulgando normas claras, sencillas, comprensibles y en un número reducido, eliminando distorsiones a la unidad de mercado y reduciendo las cargas administrativas injustificadas o desproporcionadas en un 30% en los próximos 4 años. Una mejora de la legislación supondrá un aumento de la competitividad. – Coordinar de manera urgente las políticas tributarias estatales, autonómicas y locales, así como suprimir muchos de los casi 100 Impuestos Autonómicos (la mayoría de carácter medioambiental) surgidos en los últimos años, que provocan distorsiones en el mercado interior y comprometen la competitividad y viabilidad de los sectores productivos a los que afectan. – Combatir las tasas de economía sumergida para que el sistema tributario sea más justo, distribuya la presión fiscal de manera más equitativa y reduzca el déficit presupuestario sin incrementar la presión fiscal. 2. MEDIDAS DE FLEXIBILIZACIÓN QUE APOYEN LA CREACIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO DE MECANISMOS DE ACUERDOS – Reforzar la eficacia de las políticas de empleo para que den respuesta a las necesidades de empresas y trabajadores, mejorando además su conexión con la política educativa y formativa. – Mejorar los mecanismos de intermediación en el empleo, con impulso de la colaboración público–privada. La intermediación pública coloca menos del 3 por ciento de los parados y es claramente insuficiente. – Racionalizar el número de contratos y especialmente el régimen de bonificaciones; promocionando la contratación indefinida (sin penalizar la contratación temporal justificada); potenciando la contratación a tiempo parcial; e intensificando la contratación de jóvenes con fórmulas más flexibles. – Incrementar los mecanismos de flexibilidad interna a disposición de las empresas para facilitar su adaptación a las necesidades del mercado. 3. MODERNIZACIÓN DE LA NEGOCIACION COLECTIVA Y APUESTA POR EL DIÁLOGO SOCIAL – Modernizar nuestro sistema de negociación colectiva para que sea más ágil, eficaz y adaptado a las necesidades impuestas por el nuevo marco de relaciones laborales. Tanto en los servicios como en la industria, la experiencia demuestra que la flexibilización trae como resultado una mejora de la competitividad. – Impulsar el uso de los Sistemas autónomos de solución de conflictos laborales. 4. SECTOR EXTERIOR: PIEZA CLAVE DE LA SOSTENIBILIDAD – Promocionar y proteger de nuestros intereses económicos y empresariales en el exterior. – Ampliar la base exportadora y la diversificación geográfica de nuestras exportaciones. – Aplicar el principio de subsidiariedad de actuaciones a ICEX España Exportación e Inversiones. 5. UNAS EMPRESAS PLENAMENTE INTEGRADAS EN LA UNIÓN EUROPEA – Lograr una Unión Europea más eficiente, situando a la competitividad en el centro de la toma de decisiones y poniendo el acento en la simplificación reglamentaria, así como en la conclusión del mercado interior. – Continuar con las reformas en el marco de una Unión Económica y Monetaria reforzada, contando, para ello, con una verdadera participación de los interlocutores sociales, en el marco del Semestre Europeo. 6. EDUCACIÓN: DESARROLLO DE POLÍTICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDAD – Lograr un pacto social por la educación, con la finalidad de alcanzar la estabilidad de las políticas educativas. – Promocionar, en función de su eficacia, una mayor participación de la enseñanza privada, concertada o no, incluida la universitaria. Asimismo, ampliar la gestión privada de los servicios complementarios en los centros educativos públicos, si son más competitivos. – Establecer una relación fluida entre la educación y la empresa y crear mecanismos de permeabilidad entre el sistema educativo y el mercado laboral, principalmente en los niveles de formación profesional y universidad. 7. FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO COMO MECANISMO DE COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS – Incrementar el protagonismo de las empresas. Las empresas son quienes financian el sistema por medio de cotizaciones sociales y, por tanto, han de ser quienes decidan la asignación y destino de los fondos, y ello, teniendo en cuenta que los instrumentos existentes hasta la fecha son susceptibles de mejoras importantes y que los mecanismos actuales no funcionan adecuadamente. – Realizar un importante esfuerzo económico por parte del Estado, complementario a los fondos provenientes de la cuota. 9. FINANCIACIÓN PARA CRECER Y FORTALECER EL SECTOR EMPRESARIAL – Mejorar los instrumentos financieros, con el apoyo del Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas, para que sean capaces de ofrecer a las empresas, en particular, las de menor dimensión, financiación a largo plazo para las inversiones y las necesidades de flujo de efectivo. – Diseñar medidas que refuercen los balances de las empresas a través del capital, como la mejora de incentivos fiscales y la eliminación de cualquier obstáculo fiscal que limite el acceso a la financiación de capital. – Reducir tanto de los plazos de cobro de las empresas, como del volumen de deuda comercial que se encuentra en mora, modificando el conjunto de la normativa que establece medidas de lucha contra la morosidad de las operaciones comerciales tanto del ámbito privado como público. 10. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – Fomentar la RSE desde las premisas de voluntariedad y unidad de mercado, ya que sin la primera estaríamos ante supuestos obligatorios o cuasi–obligatorios que habrían de ser legislados convenientemente. Sin la segunda, la RSE contribuiría a la perjudicial profusión y dispersión legislativas. – Abundar en aspectos clave relativos a la reputación, la transparencia, la ética y la responsabilidad, teniendo en cuenta que no se pueden ofrecer soluciones homogéneas, sino que se han de adaptar al tamaño, estructura y tipo de empresa. Para ello, se ha de aplicar un enfoque práctico y realista que conciba el desarrollo de la RSE como un modelo de excelencia empresarial a través de elementos tan relevantes como la ética e integridad, la minimización de los riesgos y la gestión de la transparencia. – Promover y alcanzar un “Pacto por la Formación” entre los interlocutores sociales y el Gobierno, así como una mayor implicación y participación de los interlocutores sociales en los órganos de gobierno del sistema de la formación. 8. SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL QUE PERMITA UNA REDUCCIÓN DE LAS COTIZACIONES SOCIALES DE LAS EMPRESAS – Rebajar las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social, situándolas en valores similares al resto de los países de nuestro entorno. – Continuar con las reformas que contribuyan a un sistema público de pensiones viable y sostenible en el tiempo, teniendo en cuenta la situación de déficit por la que atraviesa la Seguridad Social. 11. INNOVACIÓN Y DIGITALIZACIÓN: EJES DEL FUTURO DE NUESTRA ECONOMÍA – Incrementar la inversión en I+D+i, especialmente la correspondiente al sector privado. Para ello, es imprescindible que las restricciones presupuestarias no afecten a la I+D+i ni al desarrollo de la Economía Digital, con el objetivo de alcanzar la cifra del 2% de gasto en I+D como porcentaje del PIB en los menores plazos posibles y, en cualquier caso, no más allá de 2020. – Impulsar los procesos de reindustrialización en España, incidiendo en la importancia que tienen para la industria las actividades de I+D+i y la digitalización, especialmente en la generación de empleo. – Mejorar el actual marco del sistema fiscal español de apoyo a la I+D+i, como elemento esencial para la sostenibilidad y crecimiento de la inversión privada y la captación de inversión extranjera en esta materia. – Desarrollar los mecanismos necesarios para la transformación digital de todos los sectores productivos, incentivando, asimismo, el despliegue de infraestructuras de telecomunicaciones (despliegue de banda ancha ultrarrápida). 12. UNA INDUSTRIA COMPETITIVA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE – Alcanzar un Pacto de Estado a nivel nacional en materia de política industrial para conseguir el objetivo europeo de que el peso de la industria manufacturera represente el 20% del PIB en 2020. – Adoptar las medidas que permitan disponer de unos precios competitivos de la energía, favoreciendo con ello la recuperación del tejido empresarial y el empleo. No podemos dejar de competir a nivel global por culpa de los costes externos de la energía. – Defender la competitividad de la industria europea, a la hora de aplicar las políticas de cambio climático en relación con el acuerdo internacional en esta materia y la contribución realizada por la Unión Europea. 13. TRANSPORTE, LOGÍSTICA, URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS EFICIENTES – Continuar con el esfuerzo inversor en infraestructuras, impulsar la colaboración público privada y aprobar la implantación de un Plan de nuevas infraestructuras, habida cuenta de que las infraestructuras del transporte y la logística son básicas para la movilidad y el equilibrio territorial de un país, y fundamentales para su desarrollo económico. – Desarrollar un sistema integrado de transporte en un marco de complementariedad y coordinación entre los distintos modos y entre las infraestructuras y servicios competencia de distintas Administraciones, e igualdad de trato entre diferentes operadores y modos de transporte. – Favorecer la nueva construcción de viviendas, ya que las previsiones de mejora de la economía española permiten concluir que dejará de existir una acumulación de stock de vivienda de forma generalizada, y adoptar una política integral de rehabilitación atendiendo a los objetivos en materia de eficiencia energética y la situación de nuestro parque de edificios. 14. SANIDAD Y SOCIOSANITARIO: COLABORACIÓN PUBLICO-PRIVADA, INTEGRACION SOCIO-SANITARIA Y SISTEMA DE DEPENDENCIA – Concluir un Pacto nacional por la Sanidad, en el que se apoye un sistema sanitario público, universal y equitativo, de financiación pública y cuya planificación y evaluación sean competencia de las Administraciones Públicas, respetando la unidad de mercado. Asimismo, se debe apostar decididamente por las fórmulas de colaboración público–privada para ganar competitividad. – Poner en valor el medicamento, el producto sanitario y la prestación farmacéutica, garantizando el acceso de los pacientes a las tecnologías sanitarias disponibles más eficaces. – Implantar y desarrollar el sistema de integración socio–sanitaria, así como revisar la implantación del sistema de Dependencia (financiación, cohesión, acreditación, colaboración público–privada y aseguramiento). 15. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: MEDIDAS QUE PERMITAN SU APLICACIÓN TENIENDO EN CUENTA LAS NECESIDADES ORGANIZATIVAS DE LAS EMPRESAS – Fomentar la gestión de la igualdad como una cuestión estratégica y un factor de competitividad empresarial. – Entender el principio de igualdad como un eje conductor de las empresas y de su cultura, partiendo desde la propia convicción y la voluntariedad. – Apoyar a la mujer empresaria y estimular la educación igualitaria en el espíritu emprendedor. Tags: economía, economia española, empresarios, empresas, empresas españolas, pymes Siguiente: Innova en tu pyme con una campaña digital de proximidad personalizada en tiempo real Anterior: El 77% de mujeres realizó alguna compra online en el último año ¿Cómo cuidas a tus clientas?
¿Necesitas un impulso para que tu proyecto despegue? ¡Esta guía viene en tu ayuda! "Despegar. Ponle alas a tu proyecto" de Christian Rodríguez repasa de manera amena y muy realista los pasos y etapas que vivirás. De la idea hasta el final de tu proyecto, pasando por el/los socio/s, el equipo, el mercado o los inversores.
¡Madrid dice un SÍ rotundo a las pymes! video Antonio Garrigues Walker, Luis Huete, Sixto Arias y pymes de éxito como Granier, BQ o los ganadores de un Óscar de Hollywood Next Limit Technologies, algunos de los ponentes de este inspirador encuentro para las pymes.
12 frases que resumen un liderazgo saludable Si necesitas reflexionar acerca de si como líder de de tu organización estás realmente potenciando el máximo rendimiento de tu equipo, te recomendamos revisar estas frases que resumen las claves de un liderazgo saludable.