Beneficios y ayudas por la RSC para una pyme La responsabilidad social es, en ocasiones, una materia que solo consideramos para las grandes empresas. Sin embargo, hay opciones y programas de ayudas que aproximan la RSC a las pymes. Es el caso del impuesto de sociedades o un programa de subvenciones que desarrolla la Junta de Castilla y León. Lo preasamos a continuaciónLas posibilidades con el impuesto de sucesionesEl próximo 1 de julio se abre el plazo de presentación del Impuesto de Sociedades y, con él, la oportunidad para todas las empresas españolas de marcar la Casilla Empresa Solidaria, una sencilla acción que, sin coste alguno, permite destinar el 0,7% de su tributación a financiar proyectos sociales dirigidos a luchar contra la pobreza, la exclusión social y la desigualdad.Impulsada por la Plataforma del Tercer Sector, cuyo objetivo es defender los derechos e intereses sociales de la ciudadanía, la Casilla Empresa Solidaria es la herramienta que facilita la colaboración de las empresas con el Tercer Sector para acelerar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este 2023, según la previsión del Ministerio de Hacienda sobre el ejercicio del año anterior, se recaudarían 225 millones de euros si todas las empresas, sea cual sea su tamaño, marcasen la Casilla Empresa Solidaria en el Impuesto de Sociedades.Según palabras de Paquita Sauquillo -vocal de comunicación de la Plataforma del Tercer Sector y coordinadora de la campaña Casilla Empresa Solidaria-, “desde la Plataforma del Tercer Sector nos gustaría aprovechar esta jornada para hacer una llamada a la acción a las empresas españolas y recordarles que la Casilla Empresa Solidaria es una de las medidas más sencillas y eficaces que tienen para canalizar su solidaridad, para apoyar al Tercer Sector y para contribuir a la construcción de una sociedad más justa e inclusiva. Es una estupenda oportunidad para difundir la existencia de esta opción que muchas empresas, especialmente medianas y pequeñas, aún desconocen a día de hoy”. En este sentido, el reciente estudio impulsado por la Plataforma del Tercer Sector “El impacto de las empresas para regenerar el bienestar social” confirma que solo 4 de cada 10 empresas encuestadas conocen esta opción, que está presente desde el periodo impositivo de 2018.De igual manera, del mencionado estudio se deriva que solo 3 de cada 10 empresas encuestadas pueden considerarse “Best In Class” en cuanto a su involucración en la acción social, declarando que sumarse a causas sociales y generar impacto positivo forma parte de su estrategia de negocio y medición. En cuanto a la mayoría de las pequeñas y medianas empresas, priorizan acciones en el ámbito interno que tienen que ver más con el cuidado de sus empleados, en asuntos como la conciliación familiar o la igualdad de oportunidades.Recaudación: evolución anual ascendente y destino de los fondosUn 70 % de las empresas encuestadas en esta investigación afirma que son conscientes de que su contribución a través de la Casilla Empresa Solidaria es clave para el cambio social, declarando que los proyectos financiados que más les preocupan son la atención sociosanitaria, la promoción de la salud y vida independiente o la cobertura de las necesidades educativas, por este orden.La Casilla Empresa Solidaria está presente en la sociedad española desde 2018, siendo una vía de ingresos que impacta directamente en la mejora de la vida de millones de personas en situación de vulnerabilidad. En 2019, la recaudación obtenida superó los 33 millones de euros aumentando, en 2020, hasta más de 36. En 2021, debido al efecto de la crisis provocada por la COVID, bajó a 31 millones, alcanzando en el último ejercicio una cifra superior a los 43 millones de euros, quedándose en un 23 % de la máxima recaudación que se podría haber conseguido si todas las sociedades hubieran marcado la Casilla.Castilla y León dará 4.000 euros a las pymes que realicen acciones de Responsabilidad SocialLa Junta de CyL continua con su apuesta por la responsabilidad social en las pequeñas y medianas empresas. Este 2023 arranca la segunda edición de un plan de subvenciones por el que las compañías pueden recibir hasta 4.000 euros. La Junta subvenciona hasta un 65 o 70% del coste subvencionable del proyecto a fondo perdido. Ese porcentaje incluye los gastos derivados de la contratación de los servicios de consultoría y asistencia técnica en el proyecto como los de la contratación y consecución de una certificación llevada a cabo por una entidad acreditada para la norma, modelo o sistema de Responsabilidad Social objeto de certificación.Los proyectos subvencionables deberán haberse iniciado con posterioridad al 4 de noviembre de 2021 y las subvenciones podrán solicitarse desde su convocatoria y hasta el próximo 20 de diciembre o hasta el agotamiento del crédito asignado a la convocatoria, en cuyo caso se dará conocimiento del cierre de la misma.En total la iniciativa cuenta con un presupuesto de 130.000 euros. La Fundación para el Anclaje Empresarial y la Formación para el Empleo en Castilla y León (Fafecyl) será la encargada de gestionarla.En la primera edición de este programa participaron medio centenar de empresas. Entre los proyectos abordados se implantaron diversos sistemas de gestión de la RSC, el medio ambiente o la seguridad social y la salud en el trabajo. Siguiente: ¡Qué vivan los pueblos! Nuevo programa para start-ups que revitalizan la España RuralAnterior: Cómo las reuniones presenciales han recuperado terreno en un mundo cada vez más virtual
6 consejos SEO para mejorar el posicionamiento de tu webEl SEO es la técnica de marketing online más demandada e innovadora y se ha convertido en una necesidad para cualquier web. El objetivo del SEO es mejorar la visibilidad de tu página web, de manera que los motores de búsqueda puedan leerla y navegar a través de ella con facilidad.
Enrique Collado, director de Habitissimo: “La clave en un negocio digital es la atención por el detalle”Enrique Collado, Director de Habitissimo, será uno de los ponentes expertos que participarán en la próxima edición de Menudas Empresas (COEM, Madrid). ¿Por qué son muy pocas las empresas digitales que realmente triunfan y se convierten en fenómenos generalizados?
¿Cómo protejo a mi empresa de un ciberataque?El uso de Internet aumenta cada día más. En tan sólo 20 años desde que comenzó este siglo, su uso se ha incrementado progresivamente hasta alcanzar los más de 4 millones y medio de internautas en todo el mundo. Ahora todo parece estar conectado a Internet y los hackers lo saben. Por eso, los ciberataques también están mas presentes que nunca pudiendo arruinar todo el esfuerzo de muchas pymes. Y es que las pequeñas empresas, por desgracia, se han convertido en uno de los principales objetivos de los delincuentes virtuales.