¿Cuáles son los límites legales a la hora de registrar una marca? El registro de marca es un proceso crucial para proteger la identidad de una empresa y garantizar su exclusividad en el mercado en el que debemos tener en cuenta las obligaciones legales establecidos en la Ley de Marcas española y en las directrices emitidas por la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM). Entre ellas «es fundamental verificar si hay otras similares o idénticas ya registradas en el mismo sector o área geográfica» explica Olga Llopis, Socia Directora de Comuniza, agencia especializada en branding. Y agrega: “Esto evitará posibles conflictos legales y protegerá la inversión de la empresa”Desde la agencia se establecen varias recomendaciones para determinar nuestro naming:Conseguir distintividad (que la marca no resulte genérica o descriptiva)Evitar confusión de marcas existentesEvitar la violación de derechos de tercerosNo caer en el carácter engañoso o descriptivo Tener en cuenta las prohibiciones absolutas del namingAdemás, siempre se recomienda trabajar con un abogado especializado en propiedad intelectual durante el proceso de registro para evitar caer en lagunas legales. «Un experto en la materia puede brindar asesoramiento legal y evitar errores costosos o retrasos en el registro de la marca», afirma Olga Llopis. Contar con el apoyo de un profesional con experiencia en la legislación española es una garantía para una gestión eficiente y exitosa del registro. “La protección de la marca no termina con el registro. Es fundamental ser proactivo y tomar medidas legales oportunas para salvaguardar la identidad y reputación de la empresa”, finaliza la experta en branding y diseño. Tres marcas españolas reconocidas que han tenido problemas con el registro de marca En el panorama empresarial español, algunas marcas reconocidas han enfrentado desafíos relacionados con el registro de su marca. Un ejemplo notable es el caso de «Glovo», la conocida plataforma de entrega de alimentos a domicilio. “Glovo ha experimentado dificultades para registrar su marca en ciertos países debido a la similitud fonética con la palabra ‘globo’, que en algunos idiomas puede referirse a un objeto inflable”, explica Javier Velilla, CEO de la compañía de branding española, Comuniza, agregando que “este caso destaca la importancia de considerar las implicaciones lingüísticas y culturales al buscar el registro internacional de una marca”. “Otro caso clave fue el de Zara, que tuvo que enfrentar un conflicto legal en China, donde otra empresa ya había registrado previamente la marca en ese país”, señala el experto en branding. “Este incidente destaca la importancia de realizar una búsqueda exhaustiva no solo a nivel nacional, sino también a nivel internacional, para evitar posibles problemas futuros». Un tercer ejemplo es el de «Desigual«, la reconocida marca de moda y accesorios. Para Velilla, «Desigual ha tenido que lidiar con disputas relacionadas con la protección de su marca y la defensa de su identidad frente a imitaciones y productos falsificados en varios mercados internacionales». Este caso subraya la importancia de una vigilancia constante y una estrategia sólida de protección de marca en un entorno globalizado. Siguiente: Claves de ciberseguridad en tu negocio para el teletrabajo de estas vacacionesAnterior: ¡Qué vivan los pueblos! Nuevo programa para start-ups que revitalizan la España Rural
“El mejor talento no sólo se preocupa por sus salarios” TruckstersLos fundadores de la startup Truckster han querido compartir con los lectores de Menudas Empresas sus impresiones acerca de la dura situación que sufrimos y cómo lo vive su empresa. Podéis leer la entrevista al completo en este artículo.
¿Qué riesgos psicosociales trae aparejada la desescalada en los equipos de las empresas?Dolores Rico reflexióno en un nuevo webinar de #conversacionesMEES sobre los riesgos psicosociales que traerá aparejada la desescalada en los equipos de las empresas. "Es momento de pensar ahora sobre qué será de nuestro futuro y para ello hay que dar juego a la creatividad” aseguró Dolores entre otros. Tenéis todo la información sobre todo lo que contó en este artículo.
Luca Carlucci, CEO de Bizaway: “Nuestra previsión es que a partir de septiembre se retomen los viajes de negocios de manera progresiva”Para poder conocer más detalles de la repercusión de la crisis del COVID-19 al sector de los viajes de negocio, esta semana, en nuestro apartado de La voz de la pyme hemos tenido la ocasión de dialogar con Luca Carlucci, CEO de la agencia de viajes de negocio Bizaway.