Demanda, financiación y recursos humanos. Lo más positivo para las pymes en 2014 Daniel Hernández | Madrid 6 de marzo de 2015 Todas: pequeñas, medianas, e incluso grandes coinciden en señalar que la demanda fue lo que más favorablemente impactó a sus negocios en 2014. Lo recoge el módulo de opinión que complementa al Indicador de Confianza Empresarial realizado por el INE. Detrás, para las pymes de 10 a 199 asalariados, se sitúan la adecuación del capital humano y la disponibilidad de financiación. Precisamente todas las empresas (excepto las de más de 1.000 trabajadores) afirman que la demanda de productos fue el componente del que más estuvieron pendientes en 2014. En la lista de elementos más desfavorables para las pymes de menos de 10 empleados están los impuestos. Sin embargo las empresas de entre 10 y 49 trabajadores y las de 50 a 199 colocan en primer lugar la morosidad, seguida del entorno macroeconómico y la demanda de productos. Las compañías medianas y grandes (de 200 a 999 asalariados según la clasificación del INE) opinan que el entorno macroeconómico fue el componente más desfavorable, seguido de la morosidad y la regulación económica. Las preferencias, o los elementos más importantes, que vienen tras las ventas son distintas según el tamaño de las empresas. Así, las que tienen menos de 10 trabajadores colocan en segundo lugar los impuestos (42,7%) y detrás la morosidad (39%). Para las compañías de 10 a 49 empleados tras la demanda va la morosidad (48,2%) y el entorno macroeconómico (45%); y a las que tienen entre 50 y 199 empleados ponen en el segundo puesto las cifras macroeconómicas (49,3%) y en el tercero la morosidad (44,6%). Estas preferencias coinciden con las de empresas con plantillas entre 200 y 999 asalariados. Sólo las de más de mil asalariados consideran el entorno macroeconómico como el componente más importante, seguido de la demanda de productos y la regulación económica. En general las preocupaciones varían respecto al año 2013. Así el entorno macroeconómico registra entre todos los encuestados un 42,6% de respuestas desfavorables, frente al 58,9% de 2013; la morosidad un 42,1% frente al 53,7% y la demanda un 38,5% frente al 49,8%. El componente con mayor crecimiento de respuestas favorables es el de la disponibilidad de financiación, que pasa del 3,4% de 2013 al 8,5% de 2014. Detrás está la demanda, cuyas respuestas pasaron del 7,1% al 11,2%. Tags: demanda, Estadística, financiación, Índice de Confianza Empresarial, INE, pymes, recursos humanos Siguiente: Soy una pyme y quiero franquiciar mi negocio, ¿Me lanzo este año? Anterior: Recupera el espíritu fundacional de tu pyme
7 de cada 10 empresas pequeñas necesitarán financiación en 2020 Cepyme ha elaborado un estudio sobre las preocupaciones y expectativas de la crisis sanitaria del coronavirus en las pequeñas empresas. Entre otros resultados, el estudio muestra qué 96% de los consultados consideran que la crisis afectará de forma negativa o muy negativa a su negocio.
Estas son las nuevas modificaciones para acceder a las ayudas directas El Consejo de Ministros ha aprobado recientemente un Real Decreto por el cual se puede amplia la lista de los beneficiarios a las ayudas directas afectadas por la Covid-19. Con esta nueva decreto también se flexibiliza el requisito de no contar con perdidas en 2019 para poder acceder a las ayudas. Eso sí, será cada Comunidad Autónoma la que decida que nuevos sectores se incorporan para poder optar a este paquete de ayudas.
Los plazos medios de pago a proveedores de los ayuntamientos aumentan un 32% El periodo medio de pago a proveedores de los consistorios en febrero se sitúa en los 85 días, lo que supone un crecimiento del 32% respecto al mismo mes de 2015.