#MenudasEmpresas


Waitless: «Siempre estamos innovando, lo que sacamos hoy se mejorará mañana»


C.Estévez

Barcelona


Jordi Andreu, Adrián Barriuso, Roger Lascorz y Javier Linares son los artífices de Waitless un proyecto empresarial que desde sus inicios no ha dejado de ser reconocido por su perfil innovador. Estos cuatro ex-alumnos de la Universitat Rovira i Virgili son un buen ejemplo de aquellas startups que logran en poco tiempo ser una referencia en su sector gracias a su espíritu emprendedor y su estratégica visión competitiva.

Waitless se basa en una herramienta tecnológica dirigida al sector de la restauración que permite al cliente consultar la carta, hacer el pedido, pagar, jugar a juegos o valorar el servicio, entre otras funcionalidades. Esta herramienta de software y su empresa fueron clasificadas entre las 15 mejores compañías de Food Tech del mundo por la prestigiosa organización Reimagine Food.

foto-javier-waitlessJavier Linares, CTO de Waitless y un apasionado del emprendimiento de proyectos tecnológicos nos explica en la siguiente entrevista algunos de los hitos más destacados de esta empresa surgida del ámbito universitario.

Javier ¿Cuándo fundasteis Waitless y de dónde surgió el proyecto?

Adrián y yo éramos universitarios y teníamos la necesidad de emprender, de montar algo por nuestra cuenta. Tanto mi socio como yo hemos montado otras empresas además de Waitless que las hemos cerrado por problemas económicos. Nos juntamos por mediación de la universidad, al principio el proyecto era más global, no tan ligado a la restauración. Poco a poco nos fuimos creando un target, el de nuestros clientes. Nos centramos en la restauración porque tanto Adrián como yo tenemos experiencia en la restauración, del ámbito familiar, he trabajado como camarero para poder pagarme la carrera.

¿Cómo obtuvisteis la financiación necesaria?

La financiación fue propia y a través de premios, pero sobre todo propia. Hemos llegado a vender propiedades nuestras, coches etc… para ponerlo en marcha. Sin ir más lejos, por el hecho de ser SL no tenemos la ventaja, la posibilidad de acogernos a la tarifa plana de 50 euros al mes, tenemos que pagar 375 Euros, tenemos que dar ese salto, cuando no facturas.

¿Qué facilidades habéis encontrado a la hora de poner en marcha vuestro proyecto? En vuestro caso, ¿Fueron los premios recibidos el trampolín que os permitió despegar?  

Sin duda. Hubo un reconocimiento, que no fue monetario, pero que nos abrió muchas puertas a poder ganar otros:  el Reimagine Food  en el que fuimos seleccionados entre 500 empresas, como una de los 10 mejores del mundo. Fue una convocatoria mundial que nos abrió muchas puertas de posibles clientes y otros premios, como los de la UB y la URL al mejor emprendedor. El hecho de recibir este reconocimiento fue un gran hito. Nos vino a decir: “Lo que estamos haciendo vale la pena, porque alguien especializado en el mundo de la restauración nos dice que valemos”. Sin embargo también añadiría que el hito más importante es ir madurando el equipo, ir encajando todas las piezas, para ser óptimo y eficiente. Somos más de 15 personas, al principio fue complicado, a día de hoy estamos todavía adaptando. Para mí lo más difícil es gestionar al equipo, es lo que hago la mayor parte del tiempo.

¿En qué consiste el dispositivo Waitless? ¿Qué aporta al sector de la restauración y hostelería?

Nuestro objetivo es mejorar la experiencia del usuario y del hostelero. Instalamos tablets, un dispositivo fabricado por nosotros mismos, especializado en restauración, no intrusivo, adaptado a cada restaurante. Ventajas: el cliente puede visualizar la carta, aprovechamos el dispositivo en mesa para emitir mensajes directos; el hostelero mediante su página web puede obtener herramientas para hacer la gestión más rápida, que permiten mejorar la venta. El hostelero gana agilidad y ahorramos tiempo en tomar la comanda; además hay herramientas para promocionar producto, cambios de carta, idiomas, y servicios a medida para cada cliente.

¿La innovación es la clave para triunfar siendo pequeño?

Sí, así es. De acuerdo a mi breve experiencia, tengo 22 años, aunque desde los 18 que estamos metidos en esto… No queríamos competir en algo que ya existe, nuestro objetivo era ser tan diferentes que saldrán competidores… Siempre estamos innovando: lo que sacamos hoy, se mejorará mañana, tenemos constantemente proyectos nuevos en la recámara, no paramos de innovar. El día que dejemos de innovar creo que moriremos, por eso no paramos nunca.

¿Es posible que lo trasladéis a otros sectores?

Hay planes B siempre. Si salen contingencias en este sector; si no facturamos lo que necesitamos, tenemos capacidad de pivotar… Es lo más importante: no amar tanto lo que hacemos, como para no querer cambiarlo, lo cambiamos si hace falta. Nos adaptamos lo que haga falta.

¿Cómo os veis de aquí a dos años, dónde os gustaría llegar?

Nos gustaría llegar a una consolidación a nivel estatal y lograr la internacionalización.Tenemos países favoritos, depende la cultura algunos están más “tecnoadaptados”. Por ejemplo, en Londres hay tendencia de acoger más tecnología, seguramente será una buena parada.

Como pequeña pyme que pasa de 2 a 15 empleados en tan solo dos años, ¿Que recomendarías a otras startups que comiencen ahora?

Es complicada la pregunta. No tener miedo a crecer rápido; pase lo que pase coger el toro por los cuernos y seguir trabajando con tu equipo, creyendo en ellos, transmitirles la verdad. Un aspecto importante de nuestra empresa es que somos totalmente transparentes, en cuanto a finanzas… Consejo: ir con la verdad por delante con la gente con la que se trabaja.

Y por último flexibilidad, que se adapten, que no tengan miedo al cambio: que no quieran tanto a su idea que les impida adaptarse a los nuevos cambios.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *