“Los drones, la impresión 3D y la realidad aumentada transformarán muchos negocios tradicionales” C.Estévez Barcelona Experta en e-liderazgo y energía innovadora Silvia Leal es doctora en Sociología y una apasionada de la tecnología. Reconocida como una de las diez expertas más influyentes de España, Silvia colabora además de manera habitual en el programa Emprende de TVE Canal 24 h. Tras su exitoso “Ingenio, Sexo y Pasión” junto a Jorge Urrea (Editorial Lid) en el que recogía una sencilla y eficaz metodología para llegar a ser un inno-líder, ahora publica con la misma empresa editorial “e-Renovarse o morir” en el que nos presenta las 7 tendencias digitales que marcarán nuestro futuro desarrollo y supondrán un punto de inflexión en el ámbito profesional. ¿Cómo afectarán estas nuevas tendencias en la estrategia de pymes y emprendedores? ¿Cómo pueden las pequeñas y medianas empresas sacar el máximo partido de estas innovadoras tecnologías digitales?… Silvia, en “e-Renovarse o morir” recoges siete tendencias tecnológicas a las que las empresas deberían prestar especial atención para poder mantener su competitividad: realidad aumentada, gamificación, drones, impresoras 3D, bioimpresión, Internet de las cosas y Big Data. ¿Cuáles de estas tendencias tecnológicas van a afectar a corto plazo a las pequeñas y medianas empresas de nuestro país? Si nos centramos en el 2016, la respuesta es sencilla. Los drones y la impresión 3D están transformando muchos negocios tradicionales, sin embargo, la realidad aumentada llega con tantas posibilidades que aún no podemos ni imaginarnos de lo que podrá ser capaz. Puede resolver, por fin, problemas como el reto de la educación y conseguir incluso que los coches sean transparentes. Por ello, para todos aquellos que busquen nuevas fuentes de inspiración digital mi recomendación va por aquí: la realidad aumentada. Es importante matizar que, con esto, no me olvido de tecnologías como la internet de las cosas, el big data o la bioimpresión. Tan solo me posiciono en el corto (y medio plazo) y para este año, en mi opinión, es la apuesta ganadora… Estas nuevas tendencias tecnológicas abren un campo de desarrollo para las empresas que además están obligadas a adaptarse a las necesidades del nuevo consumidor digital. ¿Son las áreas de marketing y ventas las más interesadas en primer lugar en e-renovarse? Para áreas como el marketing y las ventas la e-renovación es cuestión de supervivencia. Hoy la tecnología ofrece la oportunidad de generar experiencias inmersivas que «enganchen» al cliente rompiéndole incluso los límites de la realidad percibida. Por ello, adaptar las técnicas tradicionales en estos dos campos a estas nuevas posibilidades será muy pronto una cuestión de supervivencia. ¿Cómo pueden superar las pymes de sectores de actividad “más tradicionales” la inicial reticencia a invertir en innovación? La clave son siempre los números, no puede haber algo más inspirador. Se estima que la Internet de las Cosas generará en 2020 1,9 millones de millones de dólares a nivel mundial, cifra que en el 2025 alcanzará los 5,17 millones de millones. En el caso de la realidad aumentada, las cifras son incluso más inspiradoras. El 2016 cerrará con 5.000 millones de dólares de facturación mientras que el 2020 alcanzará los 150.000 millones. ¿Os imagináis las oportunidades que todo esto puede traer a las pymes? Tenemos ingenio para liderar su despegue, vayamos a por ello!!! El 90% de las profesiones que permanezcan se verán transformadas y requerirán la incorporación de nuevas competencias. ¿Qué actitudes y aptitudes deberán demandar las empresas a sus empleados en el nuevo entorno digital? En primer lugar, por supuesto, debo hablar de la capacidad de asimilar las nuevas tecnologías e incluso innovar con ellas. Hoy todos podemos y debemos estar al día sobre sus posibilidades y aplicaciones (en especial, en nuestro ámbito particular de actividad) y aquellos que pierdan este tren lo tendrán francamente complicado. Además, hará falta, por supuesto, tener ingenio, puesto que para que sean rentables hay que «inventarse» nuevas aplicaciones y pasión, porque la innovación no es fácil y requiere mucha energía… En pocas palabras: ingenio, pasión y tecnología. Una fórmula muy sencilla, ¿no crees? Paralelamente los líderes de las organizaciones también se deberán transformar en e-líderes…. ¿Cómo debe ser dicho liderazgo? Un e-lider es una persona capaz de innovar con las nuevas tecnologías pero además de inspirar a los demás para que sigan sus pasos. ¿Cómo es ese liderazgo? Tiene cuatro ingredientes, y los incluyo bajo la fórmula R-CAR: deben aprender a Reconocer el trabajo bien hecho, Comunicar adecuadamente, dotar a los empleados de Autonomía y, por supuesto, de los Recursos necesarios para hacer bien el trabajo y además innovar. No lo olvidéis, R-CAR!!! Por tu experiencia con numerosas empresas y organizaciones de nuestro país ¿Cómo ves a las pymes españolas ante el reto tecnológico que ya es una realidad? ¿Respecto a otros países europeos estamos más o menos concienciados de la urgente necesidad de e-renovarse? Uy, esta pregunta no tiene una respuesta muy optimista. Estamos lejos, aun estamos muy lejos, del puesto que nos correspondería. En el ámbito de la innovación ocupamos el puesto 31 del ranking económico mundial, y hoy la innovación es esencialmente digital. Si queremos salir reforzados de la crisis tenemos que ponernos las pilas ya… Tags: emprendedores, emprendedores digitales, estrategia pymes, innovación digital, innovación pymes, marketing digital, pymes, pymes innovadoras, tecnologías digitales pymes, tendencias digitales Siguiente: Balcanes occidentales, un mercado que descubrir cerca de casa Anterior: «Si algo falla en los emprendedores españoles, es que seguimos teniendo un cierto complejo de inferioridad que no se justifica»
El éxito del emprendedor ¿Entre el villano y el héroe? Nacho Lucea ha fundado 6 start-ups. En el Desayuno de Canal CEO del próximo 27 de enero da las claves de su nuevo libro.
El calzado español: récord tras récord Entre enero y julio el sector ha vendido fuera por valor de 1.804.764 euros, es un 42% más que lo registrado en el mismo periodo de 2014. En 2014, las ventas a los países de la Unión Europea umentaron un 20%. El 80% de las exportaciones de calzado español van a países europeos, un 18% más que en 2013.
Alerta: Epidemia email Muchos expertos alertan del tiempo que nos hace perder y el deterioro en las relaciones humanas que supone el abuso del email en nuestra empresa.