¿Facturas a la Administración Pública? La mayoría sigue incumpliendo la Ley de Morosidad Redacción Barcelona Un último informe realizado por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos ATA en relación a los actuales plazos de morosidad de las administraciones públicas con los autónomos, concluyen que todas incumplen la Ley de Morosidad, tanto la local, como la autonómica y la estatal, a pesar de la leve mejoría en los plazos. De hecho, el 80% de las administraciones públicas en España sigue incumpliendo la Ley de Morosidad. Los plazos medios de pago con los autónomos de las administraciones públicas en 2016 son de 72 días. La administración central con 43 días de media es la que paga en un plazo menor, pero sin cumplir lo que establece la ley (30 días). También hay que tener en cuenta que es a la administración que menos servicios prestan los autónomos. Las administraciones locales pagan de media sus facturas a los autónomos en 80 días y las autonómicas en 64 días. Para la realización de este informe la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos, ATA, empleó para el cálculo del periodo medio de pago la fecha de emisión de facturas o entrega de mercadería hasta su pago efectivo, metodología diferente a la utilizada por el ministerio de Hacienda y AA.PP. que utiliza desde la convalidación de la factura por parte de la administración competente hasta el pago efectivo. Esto da un margen de entre 28 y 32 días que es lo que se tarda de convalidar las facturas por parte de las Administraciones. Según la ATA si se comparan los plazos de pago con el tiempo que tenían que esperar los autónomos en 2015 se aprecia sin embargo una ligera mejoría. De media, las administraciones públicas pagan a los autónomos en 72 días (aquí no tuvieron en cuenta a la Administración Central por el reducido número de autónomos que trabajan directamente con ella), lo que representa 11 días menos que el año pasado. ¿Qué administraciones pagan más tarde? Las administraciones locales son las que peor pagan a sus proveedores y son las únicas que han ampliado los plazos medios, concretamente en 13 días (+19,4%), pasando de 67 días de media en 2015 a 80 en 2016. Tanto la media de la administración central como las autonómicas se ha reducido, fruto del esfuerzo de algunas de las administraciones por cumplir con sus compromisos de pago y con la Ley. En el caso de la administración central lo hace en un único día, de 44 a 43 días de demora. En el de las autonómicas en 34 días. Esta reducción de más de un mes no consigue reducir lo suficiente la media de retraso en pagas las facturas de las administraciones autonómicas que de media tardan en pagar algo más de dos meses. Si deseas consultar el informe completo elaborado por ATA con tablas por Comunidades, Diputaciones y Municipios puedes hacerlo en el siguiente enlace: http://www.ata.es/sites/default/files/np_morosidad_2016.pdf Fuente: ATA Tags: Autónomos, emprendedores, empresarios, facturas autónomos, negocios, pymes Siguiente: ¿Es posible internacionalizar sin un equipo bilingüe? Anterior: 7 formas de aumentar tus seguidores en redes sociales
“Cada vez queremos más información sobre nuestro estado de salud y damos más importancia a la prevención” Javier Fernández, Director General de Melio La startup especializada en análisis de sangre Melio brinda la posibilidad de que sus clientes puedan controlar y mejorar su salud. Su funcionamiento es sencillo: a través de su web el usuario puede comprar el servicio que desee, realizarse la prueba en un laboratorio y obtener los resultados comentados por un equipo médico en un máximo de 48 horas.
mCommerce: 5 buenas prácticas que debes aplicar sin falta este año Que el mCommerce es un sector que crece de manera imparable, no es ninguna novedad. Pero ¿cómo podemos optimizar nuestra estrategia de venta a través de los dispositivos móviles? Os proponemos 5 buenas prácticas que poner cuanto antes en práctica.
5 alternativas de financiación que puedes tener en cuenta en 2016 Desde el endurecimiento del crédito por parte de las entidades, muchas pymes han sentido la necesidad de buscar fuentes alternativas. Dependiendo de la fase en la que se esté o de las características de la empresa se puede considerar beber de estas.