#MenudasEmpresas


Invertir en una startup o pyme: Una buena decisión


Desde la fase inicial, la propia definición del modelo de negocio, hasta posteriores etapas de crecimiento y expansión internacional, las startups y pequeñas y medianas empresas recurren cada vez más a inversores externos o sistemas de financiación alternativas a las tradicionales.

Especialmente significativo es el caso de las startups. Las inversiones en estas pequeñas empresas están en constante crecimiento en España. Cada vez más inversores privados o business angels apuestan por diversificar apoyando a empresas emergentes. Pero ¿qué hay que tener en cuenta antes de invertir en una empresa a punto de despegar? ¿Cuánto hay que invertir y cómo saberlo?

Según la firma de servicios jurídicos especializada en el asesoramiento legal integral a negocios tecnológicos e innovadores, Metricson, es muy importante tener en cuenta estos cinco factores antes de invertir.

1. Definir la estrategia de entrada y de salida.

En qué tipo de empresas se va a invertir, el importe máximo de cada inversión, qué se va a pedir a cambio y qué se espera conseguir. Además, llevar un seguimiento de las inversiones minimizará los riesgos. Si se tiene experiencia en el sector, se puede ayudar a las participadas a crecer más rápidamente y evitar errores básicos, pero hay que dejar muy clara la dedicación desde el principio para no generar expectativas indebidas.

2. Reservar fondos para acudir a rondas posteriores.

Si el inversor se diluye demasiado pronto en las empresas más interesantes de su cartera, perderá la ventaja asociada a haber entrado en fases iniciales y, por tanto, de mayor riesgo.

3. Proteger los derechos del business angel frente a la entrada de futuros inversores.

Las acciones del inversor deberían tener asociados los mismos derechos que los inversores que entren más adelante. No hay que aceptar cláusulas que limiten o perjudiquen sus derechos en su beneficio, como la liquidación preferente.

4. Ser consciente de los riesgos.

Una startup en sus fases iniciales es una inversión extremadamente arriesgada, por lo que sólo se debería invertir dinero que se esté dispuesto a perder y diversificar todo lo posible. Los principales retos de un business angel están relacionados con la permanencia del equipo fundador. Muchos equipos cambian de forma drástica durante los primeros años de la vida de una empresa, lo que provoca problemas de continuidad, situaciones de desgobierno y socios que dejan la empresa, llevándose paquetes significativos de acciones. Por tanto, los business angels deben ayudar a los equipos a crear un pacto de socios que blinde su continuidad y evite conflictos que puedan acabar con la empresa.

5. Elegir a los compañeros de viaje.

Si no se tiene experiencia invirtiendo, es recomendable unirse a una red de business angels, una plataforma de crowdfunding o un pledge fund. Ellos se encargan de gestionar el deal flow, seleccionar proyectos interesantes, negociar las condiciones de la inversión y representar a los business angels frente al resto de socios e inversores.

La financiación, uno de los temas estrella del evento Menudas Empresas

El relevante tema de la inversión en una startup o pyme será uno de los que se tratarán en profundidad en el próximo evento Menudas Empresas el próximo 29 de mayo en Madrid con la presencia de Emilio Avilés, socio fundador del fondo de inversión BLOOMIUM. En Menudas Empresas 14 empresarios propietarios de startups y pymes compartirán ante una audiencia de 400 empresarios de la Comunidad de Madrid cómo consiguieron recabar la inversión decisiva para lanzar o expandir sus proyectos, así como las estrategias que les permiten ser especialmente competitivas ante las grandes empresas gracias a un uso inteligente de la tecnología y grandes dosis de cambio, creatividad y atrevimiento.

El evento es de inscripción gratuita.

Más información en https://www.menudasempresas.com/evento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *