KPIs: la medición también es cosa de pymes Adrián Fernández / Madrid Medir los resultados a la hora de poner en marcha una acción en una empresa es algo imprescindible para poder saber si se han cumplido los objetivos y corregir aquellos errores cometidos. A través del Key Perfomance Indicator, más conocido por sus siglas en inglés KPI, las empresas pueden medir sus resultados y comprobar si sus objetivos se han cumplido. Y las pymes, a pesar de que viven en su día a día centradas en otros asuntos, también tienen que comprobar si lo que están haciendo está funcionando o no. En esencia, los KPIS ofrecen una información muy valiosa ya que ayudan a centrarse en lo realmente importante y definen la estrategia por la que la empresa tiene que apostar. Elegir el camino correcto ayuda a hacer crecer las ventas, conseguir nuevos clientes y definir el camino que tiene que seguir el negocio. ¿Qué es un KPI? El Key Perfomance Indicator (indicador clave de rendimiento en español) es un métrica que permite evaluar y cuantificar los resultados y los objetivos de las acciones puestas en marcha en la estrategia de la empresa. Hay muchos tipos de KPIs, aunque se pueden agrupar en: KPIs de ventas: Dirigidos a las ventas de la empresa. Pueden medir, entre otros, la satisfacción del cliente, el nivel de facturación o el volumen de compras realizadas por cada consumidor. KPIs de retail: Este tipo de indicador busca aumentar las ventas y, a su vez, reducir los gastos en el sector del retail. Algunos de los elementos que se miden son los números de devoluciones, la tasa de conversión o el inventario vendido. KPIs financieros: Están enfocados en la estrategia de crecimiento de la empresa optimizando los recursos disponibles. El grado de liquidez, la solvencia o el ROI son ejemplos de KPIs financieros. KPIs de marketing : Buscan mejorar las acciones de marketing de la empresa. Cuantifican los leads conseguidos, el tráfico y tiempo de permanencia de una web o el grado de retorno de una publicidad entre otros. KPIs de logística: Sirven para calcular el nivel de rendimiento de los procesos de logística de la empresa. Miden, entre otros, la rotura de stock, el cumplimiento de los plazos de envío o el plazo de aprovisionamiento. A pesar de que existen muchos tipos de indicadores solamente habrá que escoger aquellos que sigan las lineas estratégicas de la empresa. Para ello, es importante establecer unos objetivos realistas, definir la periodicidad de medición y realizar un cuadro de mandos que contenga toda la información necesaria. Cuatro consejos básicos para establecer KPIs Antes de ponerse a definir los indicadores es importante tener en cuenta algunos aspectos como: Establecer objetivos a corto plazo: Es importante que los KPIS se definan para un periodo breve, ya que en el caso de tener que realizar realizar modificaciones, será más sencillo y rápido. Hacerse preguntas y darles una respuesta: Parece sencillo pero no lo es. Para conseguir definir una KPI es importante realizar una serie de preguntas previas. Por ejemplo dar respuestas a preguntas como ‘¿Qué es lo que vamos a medir?’, ‘¿Por qué lo vamos a hacer?’, ‘¿Cuándo lo vamos a revisar?’ o ‘¿Es importante este KPI para mi empresa?’ permitirá ser más precisos en el momento de establecer KPIs. KPIs alienados a la estrategia de la empresa: Los indicadores clave de rendimiento tienen que acompañar y ayudar a cumplir con la estrategia de la empresa y no al revés. Por esta razón es importante conocer la estrategia antes de pensar en los KPIS y alinearlos a los objetivos. KPIs SMART: Para definir un KPI hay que tener en cuenta que tiene de ser específicos, alcanzables, relevantes y definido en el tiempo. Cumplir con estos parámetros es garantía de éxito. Tags: economía, empresa, Estrategia, estrategia empresarial, ideas para pymes, kpi, Marketing pymes, objetivo, tipo, ventas pymes Siguiente: Millennials, la generación que toda empresa tiene que conquistar Anterior: Se busca la mejor Pyme saludable de 2020
Más del 70% de los consumidores prefieren hacer sus compras con el smartphone El teléfono móvil lidera las compras online. Así se desprende de un estudio sobre consumo digital que recoge cómo durante el año pasado y los primeros 5 meses de 2021 los hábitos de compra de los españoles han cambiado por completo. Según este informe, el 76% de los encuestados admite hacer compras online desde sus teléfonos móviles frente al 22,5% de los compradores que usan el ordenador de sobremesa.
Entre 90 y 1.2220 euros: estos podrían ser los nuevos tramos de cotización de los autónomos Nuevos posibles cambios para los autónomos. El Gobierno estudia la posibilidad de establecer un nuevo baremo para las cuotas de autónomos a través de la creación de un nuevo sistema de cotización. Esta propuesta ya se está estudiando por parte de los agentes sociales y contemplaría la creación de un nuevo modelo que tendría 13 tramos de cotización en función de los ingresos del trabajador.
Tres chicos, tres chicas y una cita Groopify es una web de matching pionera en España que espera llegar a los 250.000 usuarios.