La crisis ha destruido más empleo en las empresas pequeñas Daniel Hernández | Madrid 28 de julio de 2015 Un tamaño de empresa concreto: de 10 a 49 trabajadores. Las pequeñas son las que más feas salen en la foto de la crisis. Entre los años 2009 y 2015 el empleo en esas empresas se ha reducido un 25%. Uno de cada cuatro trabajadores simplemente ya no está. Son datos de la agencia comunitaria de estadística, Eurostat, analizados en el último informe anual del Círculo de empresarios. Las demás pymes también registran datos negativos. Detrás de las pequeñas vienen las medianas (de 50 a 249 trabajadores) y con una reducción del empleo del 20% en el periodo 2009-2015. Las micropymes (entre 0 y 9 trabajadores) redujeron el número de empleados estos años un 16%. Donde menos factura ha pasado la destrucción de empleo es en las grandes empresas en las que se ha reducido un 6%. La conclusión es que el tamaño importa: las más grandes resisten mejor la crisis. Así, se ve cómo el empleo en empresas micro y pequeñas cae más que la población empresarial. El efecto es el contrario en el resto de empresas. El número de medianas ha caído un 21% y el empleo un 20%. En el caso de las grandes ese efecto es más evidente: la población cae un 12% y el empleo lo hace un 6%. Una consecuencia clara del reparto del empleo por tamaño de empresas es que las medianas y grandes crecen en tamaño y las pequeñas y micro disminuyen, es decir, aumenta la dualidad. Como señala el informe del Círculo de Empresarios la empresa mediana española, con 99,2 trabajadores de media, supera el tamaño de la alemana (96,7) y se acerca a los números que registra la francesa (101 empleados de media). La gran empresa española ha pasado de tener 985 trabajadores de media en 2009 a 1.047 en 2015, y se coloca por encima de Alemania, Italia y Portugal; y cerca de Francia, cuyo tamaño medio ha disminuido al pasar de 1.250 trabajadores a 1.104. España cuenta con un número de empresas medianas inferior al de otros países de referencia. Su contribución al empleo en 2015 será del 13,5%, frente al 20,8% de Alemania y al 17% de Reino Unido. Sin embargo esa aportación se ha mantenido estable durante estos años de crisis, mientras que ha bajado dos puntos (hasta el 19%) la de la pequeña empresa. También permanece inalterada la contribución al empleo total de las micro empresas, que aun siendo las más vulnerables, tienen un peso enorme: el 41% del empleo, cifra parecida a la de Portugal (43%) y a la de Italia (46%). Las pymes y el empleo | Create infographics Tags: Circulo de Empresarios, destrucción de empleo, empleo, grandes empresas, mediana empresa, micro empresas, paro, pequeña empresa, pymes, trabajo Siguiente: «No viajes sin rumbo», la importancia de que tu pyme tenga una estrategia Anterior: No abandones las redes sociales de tu negocio en verano
¿Qué retos afrontan las pymes que venden online? Se trata de un segmento de negocio que no para de crecer. La media desde 2011 se sitúa en el 18%. Pero todavía hay ciertos frenos. Algunas empresas no se atreven a enviar su producto fuera por los precios de la logística.
La seguridad, una de las asignaturas pendientes de los viajes de empresa El I Estudio “Gestión y seguridad en los viajes de empresa en España” asegura que el 55% de las compañías analizadas deben mejorar en materia de seguridad y asistencia a sus trabajadores cuando se desplazan o viven en el extranjero.
Las franquicias dejan atrás la crisis La Asociación Española de Franquiciadores acaba de publicar el informe “La Franquicia en España 2016". Las cifras confirman que este modelo de negocio ha crecido en todas sus variables: número de redes, establecimientos, empleo generado y facturación.