La forma de criticar Juanma Romero | Madrid 17 de marzo de 2015 Cuando vayas a hacer una crítica, es importante que empieces con buen pie. Según cómo empieces, así afectará a la percepción del conjunto de la conversación. Los seres humanos tenemos la tendencia a recordar “lo primero”, la primera vez que pasó algo, el principio de una experiencia. También tendemos a recordar “los finales”, lo último. Si empiezas la crítica con algo positivo, esto afectará al resto de la interacción. En los primeros momentos de incertidumbre es cuando la gente necesita seguridad. Puedes empezar hablando de cuanto aprecias a esa persona y de cuanto te importa como colega, cliente o lo que sea. Cuando le hayas dejado claro que esa persona tiene valor para ti, será el momento de hacer la crítica y te resultará más fácil que acepte la situación sin considerarlo un ataque personal Este paso es muy importante para mitigar una posible, y más que probable, reacción defensiva. Al fin y al cabo, la defensa es la cara exterior de nuestro miedo e inseguridad. Recuerda, el primer paso antes de criticar es hablarle de sus atributos positivos. Esto le hará ver que se reconocen sus virtudes. Luego haz la crítica. Como podrás imaginar hay diferentes tipos de críticas y formas de actuar en estos casos. – Conviene diferenciar entre una crítica fundamentada y una crítica sin fundamento. La primera hay que tenerla en cuenta para aprender de los errores y perfeccionarnos. La segunda no debe preocuparnos en exceso. En cualquier caso, ni la una ni la otra deberían mermar nuestra autoestima. – Entre una sugerencia y un ataque hay un abismo. Acepta y agradece los consejos y opiniones, aunque no siempre los compartas, y responde a las agresiones verbales sin perder la compostura y haciendo uso de un lenguaje sutil e ingenioso que ponga en evidencia al agresor. Y con una sonrisa. – Nunca demuestres que una opinión en contra, un juicio o una descalificación te afectan. Mantén la calma y la sonrisa en todo momento. *Continúa leyendo en el blog de Juanma Romero Tags: comunicación, Juanma Romero Siguiente: Industria pone más de 100 millones de euros a disposición de las pymes Anterior: Álvaro Yturriaga: «hay que sacarle provecho al fracaso»
¿Qué medidas podemos adoptar en oficinas y edificios tras la COVID19? Descúbrelo en las #conversacionesMEES este martes 28 de abril Este martes 28 de abril Adrián Díaz-Canela, director de Mi Empresa es Saludable, analizarán junto a Rita Gasalla, CEO de Galow (empresa pionera en arquitectura sostenible e interiorismo) las medidas que podrán adoptar las oficinas y edificios tras el Covid19. Es una cita única e irrepetible que indagará en cómo mejorar la gestión de esta crisis intentando minimizar los riesgos y generando confianza.
«El liderazgo en la pyme se aprende y a través de la práctica se ejecuta» Javier González, coach y CEO de Magna Coaching nos da en la siguiente entrevista las claves para adecuar las estructuras internas de las pymes a las actuales necesidades del mercado, en el que cada vez más triunfan las empresas ágiles, innovadoras y dispuestas a asumir riesgos.
Claves para aumentar la productividad de las pymes Ingresos, liquidez o facturación son distintos parámetros que las empresas deben tener en cuenta para sobrevivir. Pero muchas veces dejan de lado el factor de la productividad empresarial. Mejorar la productividad puede parecer una tarea inalcanzable , pero con planificación y unos objetivos bien definitivos tu pyme pede llegar a la cima. Te dejamos unos consejos para aumentar la productividad en tu pyme.