#MenudasEmpresas


«La sociedad quiere contenido a demanda». Fundadores de EVOCO


Susana Palacios / Madrid

EVOCO está fundada por Mónica Günther y Eduard Pascual. Dos periodistas con más de 20 años de experiencia trabajando en las radios punteras de nuestro país (Onda Cero, Cadena COPE, Cadena SER). Crearon su primer podcast en 2008 y, desde entonces, han experimentado con este formato para adaptarlo a las necesidades de las empresas. En 2016 lanzaron ComuniContent, la primera productora especializada en podcast para empresas de España. Barcelona Activa concedió a ComuniContent en abril de 2022 el premio CREAmedia como mejor proyecto empresarial. Un proyecto que 6 meses después se convirtió en EVOCO.

¿Qué es lo que os llevó a tomarla decisión de uniros y crear una empresa de podcast para empresas? 

El podcast es para las empresas hoy en día lo que hace unos años fueron los blogs: un elemento absolutamente necesario en cualquier estrategia de marketing empresarial. No obstante, detectamos una oportunidad de profesionalizar y dotar de calidad este campo en el que proliferaban los contenidos amateur. 

El podcast supone muchos beneficios para las empresas: como pilar básico de la estrategia de marketing de contenidos, como generador de networking, como herramienta para captar talento, como elemento para mejorar la comunicación interna… las aplicaciones son muchísimas y muy diversas. No obstante, todavía existen un gran número de empresas en nuestro país que no disponen de podcast propio. O porque no tienen tiempo para dedicarse a ello o carecen de los conocimientos necesarios para hacerlo. 

Nosotros ponemos a disposición de las empresas nuestro tiempo y nuestros conocimientos para crear contenido audio. Fruto de los 20 años de experiencia en la radio para crear sus podcast y los entregamos llave en mano.

El aumento de la audiencia en los podcasts es increíble de un año a otro ¿Qué es lo que hace que la cifra siga aumentando? ¿por qué creéis que la gente se está lanzando a escucharlos? 

El auge del podcast se está dando por una confluencia de factores: 

Por un lado, la audificación de los contenidos. El audio es ahora mismo el contenido Rey, probablemente porque es el único que nos permite consumir contenido mientras hacemos otras cosas. Eso es un verdadero plus respecto a otros formatos teniendo en cuenta la era del multitasking en la que estamos. De ahí que hoy en día triunfen los altavoces inteligentes, las aplicaciones de mensajería por voz, y todo aquello que nos permite hacer cosas dejándonos las manos y los ojos libres para otras tareas. 

Y el segundo factor que ha contribuido al auge del podcast es que se ha producido un cambio en la forma de consumir contenido de la sociedad. Ya no esperamos a un día en concreto de la semana para ver nuestra serie preferida por la televisión. Si no que, la buscamos en las plataformas de video on demand para verla cuando nosotros queramos. Lo mismo pasa con el audio, la sociedad quiere contenido a demanda. Que busca según sus intereses y que consume cuando y como quiere. 

Estos dos factores han confluido en el tiempo y el podcast es el formato donde se encuentran ambos: contenido audio que se consume a demanda.

«La sociedad quiere contenido a demanda». Fundadores de EVOCO

¿Qué os hizo decidiros por crear podcasts para empresas? ¿Por qué ese y no otro tipo? 

Creemos que el podcast, al ser un contenido de nicho que habla de temáticas concretas. Es una oportunidad brutal para que las empresas muestren su expertise y se conviertan en emisores de comunicación especializada. 

Vimos la oportunidad de convertir a las empresas en sus propios medios de comunicación: creando un contenido específico y de calidad que genere una audiencia y que a partir de ahí se generen nuevas líneas de ingreso para las empresas. 

Además, al convertir empresas en medios de comunicación estamos generando nuevas oportunidades laborales. Para periodistas, técnicos, productores y demás profesionales de un sector tan precarizado a día de hoy como son los medios de comunicación convencionales.

Vuestro público son las empresas que quieren llegar a comunicar de otra forma. Pero ¿dentro de esas empresas os dirigís a alguna en especia? ¿Cómo son? 

Nos dirigimos a toda aquella empresa o institución, ya sea pequeña, mediana o grande, que quiere tomar las riendas de su comunicación sin depender del filtro que imponen los medios convencionales. 

Además, nos dirigimos a empresas e instituciones que quieran obtener beneficios a partir de la creación de un canal de podcast. 

Los podcasts pueden llegar a generar beneficios ¿cómo es posible? 

Hay dos tipos de beneficios asociados a un podcast de empresa. Por un lado, el más obvio, monetizando ese contenido mediante la inserción de cuñas, patrocinios, menciones y demás formatos publicitarios. 

Sin embargo, la forma de generar beneficios que a nosotros más nos gusta y que más éxito está teniendo entre nuestros clientes es mediante el networking. El podcast es una herramienta brutal para generar un networking de calidad que haga crecer un negocio. Pogamos por ejemplo una empresa que empieza un podcast semanal. Y que cada semana le traemos al programa a una persona influyente del sector al que se quiere dirigir. Le hace una entrevista amable, tienen una charla y un primer contacto. En un año de podcast habrá tenido 52 entrevistas de este tipo, sólo por estadística de ahí van a salir seguro nuevos negocios.

Trabajáis con diversas empresas, a la hora de hacerlo ¿hay alguna diferencia en el modo de trabajar con cada una? O, por el contrario, ¿tenéis la misma forma de trabajar con todas? 

Trabajamos de forma personalizada con cada empresa. Partimos siempre de una pregunta: “¿cual es el objetivo de tu podcast?”, y a partir de ahí montamos la estrategia. 

No es lo mismo un podcast de divulgación para comunicación externa que uno de comunicación interna o uno que se elabora con el objetivo de hacer networking.

¿Qué es lo que hace falta cuando decides hacer un podcast? ¿Qué es imprescindible para que funcione y atraiga a los oyentes? 

Hay tres cosas básicas. La primera es tener un objetivo claro. Empezar un podcast sólo porque está de moda es un error grave. Hay que tener claro por qué hacemos un podcast y qué queremos conseguir con él. 

La segunda, tener un compromiso de periodicidad. El podcast es un contenido que se publica por capítulos, y requiere de una periodicidad. No sirve de nada publicar un solo capítulo para ver si obtiene resultado, eso sería como abrir una cuenta en Instagram y colgar sólo una única foto… no tendría ningún sentido. En la constancia está la clave. 

Y, por último, pero muy importante, la empresa tiene que tener claro que está creando un podcast por y para sus oyentes. Aunque sea un contenido creado por una empresa, eso no significa que deba ser un publirreportaje en el que sólo se habla de las bondades de esa empresa. Hay que perderle el miedo a no hablar de uno mismo y poner el foco en quien escucha. La frase que todo oyente podría decir cuando escucha un podcast de empresa sería: “No me hables de ti, háblame de mi”.

¿Cuáles son los beneficios para las empresas que aportan los podcasts? 

Muchísimos y muy diversos: 

  • Networking: En el caso de las empresas B2B, el podcast es una arma muy potente de networking y muy efectiva para una estrategia de Account Based Marketing. 
  • Marketing de contenidos: A partir de un capítulo de podcast se puede generar contenido 360º para todo el resto de canales de la empresa: posts para el blog, clips de audio y video, contenido para redes sociales, newsletters, dossieres de prensa… 
  • Comunicación directa: con el podcast se evitan los filtros de los medios de comunicación convencionales. Se puede comunicar con total libertad y sin limitaciones de tiempo ni tema. Y, lo más importante, la empresa habla directamente al oído de su nicho de mercado, sin malgastar recursos. 
  • Comunicación interna: En grandes empresas se puede usar el podcast para mantener al equipo al corriente de las novedades de la empresa de una forma amena y fácil. Además, también se puede usar para ayudar a los nuevos fichajes a hacer el onboarding en la empresa. Que aparezcan en el podcast interno y así se presentan al resto de la compañía. 
  • Atracción de talento: el podcast es una buena herramienta de employer branding. A través de un podcast corporativo se puede reflejar los valores y la cultura de la empresa. Y postularse como el entorno de trabajo ideal para atraer a los mejores talentos. 
  • Liderazgo: tener un podcast corporativo convierte a la empresa en líder de opinión en su sector. De este modo, los potenciales clientes se convierten en seguidores, fans. Generar y capitalizar una audiencia propia y enamorarla es la mejor manera de conseguir buenos prescriptores de tu marca.

Si tuvierais que convencer a una empresa de tener un podcast, ¿qué es lo que les diríais? 

Hace 4 años había 250 millones de oyentes de podcast en el mundo. Dentro de 4 años se calcula que habrán más de 1.000 millones de oyentes. Las empresas que no estén ahí, estarán perdiendo una grandísima oportunidad de hablar directamente al oído de su cliente ideal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *