Las pymes aumentan su necesidad de financiación La última edición del Informe sobre Financiación de la Pyme en España, elaborado por la Confederación Española de Sociedades de Garantía (SGR-Cesgar), es explícito: las pymes siguen siendo un generador de empleo en España, pero necesitan más financiación para que no se ralentice su crecimiento a corto plazo. Las previsiones para lo que resta de 2019 indican que el crecimiento de las pymes españolas experimentará una ligera ralentización. En concreto, el 58% de las compañías cree que su facturación se mantendrá estable o descenderá. Como resultado, sus necesidades de financiación aumentarán respecto al pasado año. Gracias a su peso sobre la economía nacional, las pymes continúan siendo el principal generador de empleo en España. Las previsiones estiman que en torno a 200.000 pequeñas y medianas empresas crearán más de 710.000 puestos de trabajo en los próximos tres años, siempre que logren acceder a la financiación que requieren. Futuro La financiación es, por tanto, el factor más relevante para el futuro de estas compañías. En 2018, el 36,5% de las pymes españolas precisó de fondos, cinco puntos más que el año anterior. En cuanto al destino de los fondos, la mayoría de las firmas requirió financiar el circulante. La inversión en equipo productivo es el segundo aspecto en importancia y registró un claro incremento en 2018. Por el contrario, el último ejercicio presentó descensos en la cifra de las pymes que demandan fondos para invertir en inmuebles y en procesos de innovación. Exportación: punto estratégico La exportación es uno de los aspectos comunes de las pymes que necesitan financiación: el 60% de las pymes exportadoras la requirió en 2018, un porcentaje que desciende hasta la mitad en el caso de aquellas sin presencia fuera de España. A su vez, la mitad de las pymes que se definen como innovadoras también la necesitó. Por sectores de actividad, las mayores necesidades de financiación se concentraron en el transporte, los servicios a las empresas, la industria y el comercio. El tamaño de las compañías tiene una influencia directa sobre la urgencia de obtener fondos. Financiación bancaria Ante esta situación, la financiación bancaria destaca como la principal tendencia: el 68,5% de las pymes que debían obtener fondos recurrieron a ella. Es más: el 36,5% de las pymes españolas requirió financiación bancaria en 2018, un porcentaje que supera en cinco puntos al del año previo. El rol protagonista de la banca queda patente: más del 80% de las pymes con necesidades de financiación acudieron a una entidad bancaria durante 2018. De acuerdo con este incremento de la financiación bancaria, la proporción de compañías con necesidades de garantías o avales se elevó hasta el 14,7%. Tags: financiación, pymes Siguiente: ¿Qué cualidades definen a la «empresa ideal»? Anterior: 200 emprendedores, startups y pymes comparten en Menudas Empresas la receta de su éxito
El Bitcoin se libra del IVA La Dirección General de Tributos, perteneciente al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, argumenta tras la consulta de un contribuyente, que esta criptomoneda es un medio de pago y que como tal no está sujeto al impuesto.
Las nuevas medidas del Gobierno para ayudar a las pymes y los autónomos Las pymes y los autónomos son dos de los colectivos que más han sufrido la paralización de la economía provocada por la COVID-19. Ahora, con la mirada puesta en el futuro más cercano, el Ejecutivo intenta dar oxigeno a una economía que se mueve en un escenario muy incierto y con temor a nuevos rebrotes. El Plan Renove, ayudas a la innovación o las lineas ICO son algunas de las nuevas ayudas aprobadas por el Gobierno para pymes y autónomos y que este articulo recoge y explica de forma más detallada:
Industria pone más de 100 millones de euros a disposición de las pymes La empresa ENISA, de titularidad pública, ayuda con préstamos participativos de hasta 1,5 millones de euros a financiar a pymes. El presupuesto para 2015 es de 113 millones de euros según el convenio que se ha firmado con Cepyme.