#MenudasEmpresas


Las startups españolas solidarias entre ellas, pero un paso por detrás en la UE


Sandra de Miguel | Madrid


La cooperación entre startups españolas es muy alta, un fenómeno que podría tener una relación directa con la situación económica del país y el apoyo que, en este sentido, se prestan unas y otras. De hecho, un informe europeo presentado recientemente asegura que el 82% de las empresas emergentes o “startups” españolas colaboran para mejorar su acceso a mercados y a clientes o para impulsar su imagen y su experiencia tecnológica.

Este estudio, elaborado por la Asociación Alemana de Startups (GSA) y la Red Europea (ESN), traza un perfil de las características de este tipo de empresas teniendo en cuenta varios parámetros: que cuenten con menos de diez años de antigüedad, que tengan un enfoque tecnológico y presenten un gran potencial económico. Con estas tres premisas se ha analizado una muestra de 2.500 empresas emergentes (el 77,6 % con menos de cuatro años de vida), con implicación de más de 6.000 fundadores y 23.000 empleados de 18 países diferentes.

Entre las conclusiones a las que ha llegado este informe se extrae que la mayoría de los emprendedores europeos rondan los 30 años, el 85 % son hombres y el 79% tienen la nacionalidad del país en el que han establecido su empresa. De media, cada proyecto supone doce puestos de trabajo, en el caso concreto de España son ocho. Para cerca del 46% de los casos no se trata del primer proyecto que pone en marcha el emprendedor y el 62 % asegura que si fracasa, volverá a intentarlo con otra iniciativa empresarial. Más del 70% de las empresas emergentes europeas nace de forma independiente, aunque en España está cifra baja hasta algo más de 53%. El estudio también alude a las fuentes de financiación de estas iniciativas siendo la principal los ahorros de los emprendedores, seguida de la ayuda de familiares y amigos y de las ayudas públicas. Además, cerca del 90% de los encuestados considera que su producto es nuevo en el mercado y más de la mitad que se trata de una innovación a nivel internacional. Por otra parte, solo el 29% está satisfecho con la evolución de su iniciativa empresarial, bajo el punto de vista del crecimiento de los ingresos, una cifra que disminuye hasta el 8% en el caso de las startups españolas.

Los fundadores de empresas consultados consideran también que el sistema de educación europeo es mejorable a la hora de promover un ecosistema emprendedor y, en esta circunstancia concreta, entre los países con una peor calificación se encuentra España.

Acuerdo para impulsar económicamente a startups españolas

La Comisión Europea (CE) ha anunciado un acuerdo con el Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE) y el fondo de capital riesgo Inveready Venture Finanzas para ofrecer garantías por valor de 10 millones de euros a startups españolas con base tecnológica. Sin duda una iniciativa de la que podrán beneficiarse emprendedores de cara a mejora los datos de las startups españolas que, según este informe europeo, van un paso por detrás de sus vecinos.

Este acuerdo permitirá acceder a préstamos a lo largo de los próximos dos años, lo que supone el segundo convenio entre el FEIE, también conocido como “Plan Junker” y este fondo español tras el firmado en febrero, por valor de 6,6 millones de euros para pymes españolas. Una iniciativa que ha resultado muy exitosa y que ha sido el acicate para llevar a cabo esta nueva iniciativa. Este plan persigue dar acceso a financiación a empresas que no son lo suficientemente solventes como para que puedan suscribir un préstamo por los canales convencionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *