#MenudasEmpresas


«Necesitas tres años para darte cuenta de si en verdad tienes un negocio entre manos»


Néstor Salvador es un experto en emprendimiento y gestión empresarial. Ha trabajado en grandes multinacionales y ha fundado 19 pymes. Además ha desarrollado una metodología para cualquier negocio. Hace unos días nos hacíamos eco de los cinco factores que Salvador establece para que un negocio dure más de 1000 días. En esta entrevista repasamos y analizamos esos factores:

  • ¿Por qué consideras importante la barrera de los 1000 días en la supervivencia de una empresa?

Mi experiencia y la de muchos emprendedores así lo demuestra. Necesitas tres años para darte cuenta de si en verdad tienes un negocio entre manos, o no. Arrancas con fuerza e ilusión. Con el correr de los meses vienen los errores, los obstáculos y los gastos no previstos. Si, a pesar de ello, logras que tu producto, servicio o solución, se venda más o menos en la medida de lo esperado, entonces sabes que hay que hacer cambios, pero también que vas en la dirección correcta. Tienes trabajo por delante, pero estás cerca de obtener beneficios porque has dado con un negocio.

  • ¿Cuál es el principal problema con los socios para los emprendedores? ¿Por qué muchos no saben decir no al fundar la empresa?

La relación entre los socios es una de las grandes razones por las cuales las personas se desgastan y los negocios se derrumban. Hacer equipo y sumar capacidades no es tan fácil como dicen. Muchos socios que al principio parecen magníficos, poco a poco presentan conductas inesperadas y se convierten en obstáculos. Algunos son falsos emprendedores y no lo saben. También sucede, más veces de las aconsejables, que el promotor del proyecto no quiere herir sentimientos de parejas, amigos, compañeros de estudio, y por no saber rechazar a nadie de su confianza, comienza un negocio con la persona equivocada, pensando que más adelante lo solucionará. No ha sido capaz de decir que no y lo entiendo.

Néstor Salvador

  • En tus principios hablas de varios conceptos importantes que muchos pasan por alto. Vamos a detenernos en ellos. ¿Qué es la contabilidad doble?

Un sistema simple creado hace siglos para gestionar un negocio, que muchos emprendedores desconocen o subestiman, gracias a que la mayoría de las asesorías y gestorías para pymes no lo explican, o lo hacen en un lenguaje incomprensible. Digamos que es comparable a una balanza clásica de dos platillos, que se compensan para lograr el equilibrio. En un platillo ubicas todo lo que tienes y en el otro todo lo que debes. Es decir, el activo y el pasivo. Lo llaman de partida doble o doble anotación porque, cuando hacemos una operación comercial, realmente estamos haciendo dos cosas simultáneas, dos movimientos. Por ejemplo, si te compras un ordenador lo ubicas en un platillo, mientras que el préstamo para pagarlo, lo ubicas en el otro. En el capítulo 14 del Episodio Uno (la estructura) Te voy a convertir en un Empresario – lo explico con más claridad a lo largo de cuatro páginas.

  • ¿Y el patrimonio neto?

Todos sabemos que el patrimonio de una persona son sus bienes cuantificables en dinero. Contablemente hablando, es la diferencia entre el activo y el pasivo. Pero, atención, que se trata de un concepto que, además de determinar qué bienes puede tener una empresa, ofrece una evolución del negocio año tras año. El punto de partida es el capital social. Por ejemplo, si comenzamos con 15.000 euros, las pérdidas o beneficios anuales se irán sumando o restando a esa cifra. Si tres años después estamos en 25.000 euros, la lectura es sencilla: hemos aprendido a hacer negocios y eso es una buena noticia para quien podría darnos un préstamo.

  • ¿Por qué ves importante la constitución como sociedad limitada?

En mi opinión, las sociedades limitadas tienen ventajas insuperables y están totalmente inventadas. Me gustan porque implican compromiso y solo arriesgas el capital que cada uno decide aportar, no el patrimonio personal. Justamente para eso se inventaron. De lo contrario, el crecimiento económico hubiese seguido condicionado a los muy ricos de cada época, que podían comprometer mucho dinero en un negocio sin preocuparse demasiado. Si el volumen de negocio crece, tienes el marco jurídico adecuado, y si el horizonte se te viene encima, también.

  • A la hora de crear una estructura ¿Qué otros factores consideras clave?

La estructura es la base donde apoyarás tu pyme y tienes que hacerlo bien. Entiendo las prisas por poner en marcha un negocio, pero hay que informarse y prepararse. Hemos hablado de los socios, la contabilidad y el patrimonio neto. Quedan otros muy importantes: por ejemplo, aprender a comunicar, vender y cobrar, la relación con los bancos, el capital social necesario y la lógica de los impuestos. Muchos emprendedores consideran que su trabajo diario no incluye algunos de estos factores y los delegan en las asesorías y gestorías. El resultado es que nadie gestiona y esto, lamentablemente, sucede muy a menudo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *