Nueva directiva para el IVA en la UE: ¿Qué reformas sufrirá el impuesto en España? El paradigma fiscal español podría volver a cambiar muy pronto. Y es que, tras el acuerdo alcanzado por unanimidad el pasado mes de diciembre por los ministros de Economía de la Unión Europea, el Impuesto de Valor Añadido (IVA) sufrirá, casi con total seguridad, la mayor reforma de su historia. “Con este cambio, el mínimo legal estandarizado permanecerá en el 15%, pero la Unión Europea plantea aumentar hasta 24 el número de bienes y servicios susceptibles de beneficiarse de tipos reducidos”, revela Xavier López Villaécija, director del Área Fiscal del despacho Sanahuja Miranda Abogados. La reforma aprobada por los ministros europeos permitirá la creación de un modelo de IVA de tipo superreducido Xavier López Villaécija, director del Área Fiscal del despacho Sanahuja Miranda Abogados El cambio principal a introducirse será la ampliación de la lista de bienes y servicios susceptibles de beneficiarse de tipos reducidos de IVA, así como la dotación de mayor libertad a los Gobiernos de poder de elección propio sin necesidad de negociar con Bruselas cada cambio y/o excepción. “Pese a contar con la aprobación europea”, recuerda el experto, “habrá que esperar todavía unos meses para que sean efectivas estas modificaciones. Una vez el Parlamento Europeo, que tiene tres meses de plazo para pronunciarse, avale la propuesta, cada gobierno comunitario pasará a tener mayor libertad de decisión sobre el IVA de su respectivo país” apuntan desde el despacho Sanahuja Miranda Abogados. ¿Qué bienes y servicios serán susceptibles de esta reducción? A falta de que España se pronuncie sobre la aplicación de esta modificación en materia impositiva, desde Europa proponen una amplia lista de bienes que, a partir de ahora, podrán acogerse a estos tipos de IVA reducido. Mientras que, por su parte, se plantea retirarles dicha posibilidad a otros productos perjudiciales para el medioambiente -como los combustibles fósiles- de cara al año 2030. En lo que respecta a nuevos productos que podrán beneficiarse de estos cambios, detalla López Villaécija, destacan servicios digitales (plataformas de streaming, acceso a Internet), productos que protejan la salud pública y que sean considerados de “ayuda esencial” (tampones, compresas, mascarillas), así como ese grupo de productos que provoquen un impacto positivo en la lucha contra el cambio climático (paneles solares o bicicletas). “En definitiva, la reforma aprobada por los ministros europeos permitirá la creación de un modelo de IVA de tipo superreducido y hasta dos de tipo reducidos, que deberán situarse entre el 5% y el establecido como normal en cada país, que en el caso de España es del 21%. También, y no menos importante, la UE contempla por primera vez la aplicación de un IVA de tipo nulo”, continúa el director del Área Fiscal del despacho Sanahuja Miranda Abogados. La directiva Europa, sin embargo, mantiene que los productos y servicios a los que se le apliquen estos nuevos tipos de IVA reducido deberán ser la excepción. Es por esto por lo que proponen que cada país confeccione una lista de hasta 24 productos para los tipos reducidos y una de 7 para los superreducidos o nulos. Tags: comercio electronico, consejos, economía, empresas, Europa, gestión administrativa pymes, impuesto, IVA Siguiente: “El 2022 es un año de crecimiento y tenemos objetivos ambiciosos” Antón Jáuregui, responsable de comunicación y marketing de La Bolsa Social Anterior: Todo lo que debes saber sobre la nueva subida del SMI a 1.000 €
Más de la mitad de las pymes opera en Internet Un nuevo estudio elaborado por Kantar Media y PayPal a más de 200 pymes españolas de entre 1 y 20 empleados, confirma que, poco a poco, más pymes apuestan por las ventas online. Según este informe para el 88% de los propietarios de las pequeñas empresas la venta online les ha permitido aumentar las ventas de sus negocios en este último año.
Los sindicatos proponen una banca pública para financiar a pymes La entidad se fijaría en la solvencia de los solicitantes del crédito y además mediría los riesgos del ciclo económico. Los autores del informe "Otro modelo social y económico para España" proponen que también sirva para apoyar el crecimiento industrial del país.
Estas son algunas de las ayudas que pueden solicitar las pymes para afrontar la crisis de la COVID-19 Parte II Esta siendo un año muy complicado para muchos autónomos y pymes que se asfixian con la crisis de la COVID-19. La falta de liquidez, restricciones sanitarias o disminución de las ventas son algunos de los problemas a los que muchos pequeños negocios tienen que hacer frente en un año muy delicado y complicado para la economía española. Para paliar estos dura situación efectos diversos organismos públicos han puesto en marcha distintos planes de ayudas para el sector de la pequeña empresa.