¿Está tu oficina preparada para el futuro? 10 claves por las que se regirán los nuevos espacios de trabajo Redacción Durante años hemos pensado que la evolución de la tecnología en la forma de trabajar terminaría por hacer desaparecer las oficinas. En un mundo interconectado en el que puedes llevar la oficina encima gracias al móvil -con el que se pueden realizar videoconferencias, guardar documentos, enviar correos, imprimir, escanear…-, y trabajar prácticamente desde cualquier lugar, la oficina parece que deja de tener sentido. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. Según un estudio elaborado por Steelcase e Ipsos sobre “El compromiso y el espacio de trabajo global”, las organizaciones empresariales han comenzado a reagrupar a sus trabajadores en sedes corporativas en las que han puesto el foco en las personas. El trabajo ha dejado de ser un lugar al que acudir para pasar a ser una actividad. Las oficinas han sufrido una disrupción similar a la que han vivido otros sectores estratégicos y se encuentran ante el reto de reinventarse para dar respuesta a los cambios que se avecinan con una fuerte implantación tecnológica, nuevas generaciones laborales y una transformación de los modelos de negocio y de la forma de trabajar. “Es incoherente seguir trabajando en una oficina de hace 50 años cuando nuestra forma de trabajar cambia y evoluciona de un año para otro”, reconoce Alejandro Pociña, presidente de Steelcase. Estas son las 10 claves que marcarán el diseño de las oficinas del futuro: -Flexibilidad. La incertidumbre que implica no saber lo que nos deparará el futuro nos lleva a pensar en espacios con una absoluta capacidad de adaptación que puedan ser modificados en función de las necesidades cambiantes de las empresas. -Democratización del espacio. Dotar al trabajador de un amplio rango de espacios para elegir dónde y cómo quiere trabajar en función del tipo de actividad que esté realizando en cada momento, con independencia de su posición jerárquica, será la base de la organización moderna. Desde reuniones entre grupos de trabajo, pasando por encuentros informales o momentos que exijan de privacidad, concentración o relajación. En las oficinas que vienen tampoco habrá puestos asignados. La fuerza laboral móvil asciende, a día de hoy, a los 1.450 millones de personas. Así lo desvela Strategy Analytics, que además concreta que suponen el 38,8 % del total de trabajadores que existen a nivel mundial. Este porcentaje se elevará al 42,5% en 2022, cuando habrá 1.870 millones de trabajadores móviles. Esta circunstancia hará que los trabajadores no tengan puestos asignados dentro de sus oficinas, con el objetivo de optimizar los metros cuadrados del espacio, el segundo mayor coste para las empresas por detrás de las nóminas. En detrimento de eso, ganarán valor las zonas de reuniones para colaborar. -Vuelta a la naturaleza. En un mundo en el que abunda lo tecnológico y lo artificial, la vuelta a la naturaleza será un denominador común en las oficinas del futuro. Mobiliario con maderas naturales y materiales reciclados, iluminación natural, espacios al aire libre donde tomar un respiro, plantas naturales incorporadas en la oficina e, incluso, en el mobiliario. -Bienestar. Las organizaciones con más éxito están empezando a fijar su atención en el bienestar de sus empleados como manera de convertirlo en una ventaja emocional, financiera y competitiva, y en el futuro, todos los espacios de trabajo deberán pasar por esta premisa si quieren que sus empresas y empleados sean competitivos. Desde hace años nos hemos centrado únicamente en el bienestar físico, cuidar nuestra salud a través de la ergonomía, la iluminación, la acústica o la refrigeración. Pero el bienestar va más allá, las empresas ya no sólo se preocupan por la salud de los trabajadores sino por asegurar el bienestar emocional y cognitivo de los mismos. -Colaboración. El trabajo individual prácticamente puede hacerse desde cualquier lugar, eso bien lo saben los trabajadores móviles. La oficina se convierte, por tanto, en un lugar de encuentro a donde se va a realizar un trabajo colaborativo que no puede realizarse en otro lugar. Por eso, las oficinas contarán cada vez más con salas de reuniones y con espacios que favorezcan reuniones informales entre dos o tres personas que bien pueden reunirse en salas habilitadas para ello o en zonas informales como un pasillo, una zona de paso o en la propia cafetería. Lo importante es que las empresas provean a los empleados de todo lo necesario para que estos intercambios resulten lo más productivos posible. -Privacidad. Tan importante como propiciar la colaboración es preservar la concentración. De hecho, una de las principales quejas de los trabajadores derivadas de los espacios abiertos es la dificultad para concentrarse debido a los ruidos y conversaciones ajenas, así como la necesidad de encontrar privacidad para mantener conversaciones confidenciales o para realizar trabajos que requieran una gran concentración. Es por esto que las oficinas del futuro plantean espacios para trabajar solo, en colaboración, o en pareja. -Creatividad. La velocidad a la que se está produciendo la transformación digital nos lleva a pensar que en pocos años las consecuencias sobre la ordenación del mercado laboral serán enormes. Se prevé que la inteligencia artificial sustituirá el 25% de los puestos del trabajo actuales y, además, en un futuro cercano, las empresas demandarán nuevos tipos de puestos de trabajo. En este entorno, para tener éxito en el futuro del trabajo, los trabajadores necesitan generar nuevas ideas, resolver problemas difíciles y pensar fuera de la zona de confort. Tienen que ser creativos para ser capaces de innovar. Según el Foro Económico Mundial, en 2020, las habilidades como la solución de problemas complejos, el pensamiento crítico y la creatividad serán cruciales para las organizaciones. Un espacio de trabajo bien planteado y adecuadamente diseñado puede contribuir notablemente a desarrollar la creatividad en los trabajadores. -Espacios inspiradores. Pasamos gran parte de nuestro tiempo en la oficina, por eso, el espacio de trabajo debe satisfacer al trabajador proporcionándole entornos en los que relajarse, relacionarse y aprender de sus compañeros o de otras fuentes. Y esto no es únicamente propio de las nuevas generaciones, a todas las personas nos gusta disfrutar de nuestro trabajo y un espacio que lo propicie ayudará a potenciar nuestro bienestar. -Se desdibujan las jerarquías. En las empresas del futuro los equipos tendrán igual o más peso que los directores, por eso, las fronteras entre los espacios para directivos comienzan a difuminarse entre el resto de los trabajadores y varias empresas están apostando ya por la eliminación de despachos unipersonales para los puestos directivos. Tampoco los tienen los directivos de las startups, cuyo modelo de liderazgo se basa en la accesibilidad, la transparencia, la colaboración y la eliminación de jerarquías, de modo que su ejemplo sea inspirador para el resto de los trabajadores. De esta forma, no sólo se consigue romper la barrera entre jefe-empleado para hacer que la relación sea más transparente y flexible, sino que se optimiza el espacio aprovechando los metros cuadrados que anteriormente podían quedar desaprovechados en un despacho, para otras actividades. -Tecnológica y digital. La tecnología ha supuesto una revolución para la oficina. Las personas están acostumbradas a tecnologías que les ayuden a conducir mejor, a gestionar de forma remota sus electrodomésticos, a caminar más, a sentarse más recto a relacionarse más con amigos y familiares. Después vienen a oficinas en las que las tecnologías se proporcionan principalmente en ordenadores de sobremesa o dispositivos móviles y en las que a nadie se le ha ocurrido integrarlas en el entorno físico para mejorar la jornada laboral. Sin embargo, cuando las tecnologías se integran de manera inteligente en las paredes, el suelo y el mobiliario, permite cumplir con su promesa de centrar la experiencia laboral en las personas. Tags: centros de trabajo, diseño oficinas, equipos de trabajo, mobiliario oficinas, negocio, negocios, oficinas, oficinas de trabajo, pymes Siguiente: Xavier Vallhonrat “La franquicia española es pionera e innovadora” Anterior: Mónica Mendoza: “Aumenta el valor de tu producto y verás cómo los clientes están dispuestos a pagar más”
Los 5 libros de empresa imprescindibles para este verano El verano ya está con nosotros. Esta época del año puede ser una gran oportunidad para comenzar a leer un libro, adentrarse en su historia y aprender con su autor. Hemos recopilado algunas de nuestras recomendaciones para todos aquellos profesionales de las empresas que quieran descubrir como dirigir correctamente su empresa y afrontar, de la mejor manera posible, los problemas que se presenten.
Silvia Forés: “Ningún medio digital por más sofisticado que sea podrá suplir el efecto de una entrevista personal” Sílvia Forés, autora del libro "Solo puede quedar uno. Diario de un proceso de selección" nos da en esta entrevista las claves para elegir con todas las garantías a los mejores empleados para nuestra empresa.
¿Qué cualidades definen a la “empresa ideal”? El reto, recientemente inaugurado, permanecerá activo hasta el 17 de septiembre. Durante ese tiempo, toda la sociedad podrá aportar sus ideas sobre cómo sería una empresa ideal en cuanto a sus valores y cultura, organización y gestión de personas, estilo de dirección y forma de trabajar. La Fundación máshumano, en su compromiso para la creación de organizaciones mejores y más humanas acaba de lanzar un importante reto a la sociedad: construir entre todos el modelo de empresa del futuro, que ponga en el centro a las personas. A través de ecosh, una innovadora plataforma de inteligencia colaborativa, la fundación pone ...