#MenudasEmpresas


Pero, ¿Qué ha dicho Tamames de las PYMES?


Redacción | Madrid


Dentro de los numerosos titulares que ha dejado la moción de censura presentada por VOX estos días en el Congreso de los Diputados ha habido uno dedicado a las pequeñas y medianas empresas. El candidato propuesto por la ultra derecha, Ramón Tamames, ha declarado que las pymes no son las empresas del mañana:

¿De qué habla Tamames? La maldición del empleado 50

Además de esa afirmación tan rotunda y francamente discutible, en su discurso Tamames ha denunciado la maldición del empleado 50. Una crítica, realizada desde hace años por CEPYME, donde se cuestiona la muralla de barreras burocráticas y regulatorias que supone llegar a esta cifra de trabajadores. Entre las exigencias que aparecen en este punto para las empresas están:

  • Es obligatorio constituir un comité de empresa
  • No se pueden presentar cuentas anuales de forma abreviada
  • Es obligatorio realizar los pagos de IVA de forma mensual
  • Hay que contratar a un auditor de cuentas.

El economista, en su discurso, ha denunciado también que son las pymes las que más sufren la crisis actual, aportando datos sobre el número de cierres de empresas.

El tamaño sí importa

En este discurso y en muchas reivindicaciones de CEPYME se hace hincapié en la necesidad de que la pequeña empresa española gane tamaño.

Si se compara con la europea, la pyme española aún debe crecer, tal y como señala el Ministerio de industria. El tamaño medio de las plantillas de trabajadores de las empresas españolas, incluyendo autónomos, es de 4,5 empleados, mientras que en la Unión Europea este valor aumenta hasta el 5,9.

Para muchos los expertos el pequeño tamaño es un lastre en varios sentidos.  Según un informe  El dinero en 2033. Cómo nos financiaremos y ahorraremos, realizado por PwC, hay al menos tres impactos negativos.

  • Las empresas son menos productivas
  • Tienen más dificultades para internacionalizarse
  • No acceden, por lo general, a financiación no bancaria. 

El informe concluye que los tres factores están relacionados ya que a mayor tamaño, mayor
internacionalización. Y añade «la conexión también funciona a la inversa, en una suerte de doble causalidad: a mayor salida al exterior, mayor tamaño». Ese desarrollo, dice el informe, lleva a que se puedan encontrar instrumentos de financiación en el mercado (de capital, y otros tipos), en detrimento de la proporcionada por los bancos.

Desde informes del ministerio de Industria se alerta de que la capacitación de los trabajadores, las posibilidades de formación o la inversión en i+D+i también se ven influidas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *