#MenudasEmpresas


¿Qué dicen los programas electorales sobre las pymes?


A pocos días de las elecciones generales del 23J repasamos las principales propuestas de los partidos políticos en sus programas electorales para con las pequeñas y medianas empresas y también para autónomos.

PSOE

Financiación

  • Crear una línea ICO exclusiva para nuevas empresas, dedicada a cubrir la financiación de inversión y liquidez de las empresas, en particular PYMES, con un año de carencia para la devolución del crédito.
  • Favorecer a través de préstamos participativos y desde capital riesgo público el crecimiento y diversificación de las PYMES

Administración

  • Reducir y simplificar los trámites y costes administrativos para la creación de empresas, a través de: extensión de la tramitación telemática a todas las operaciones, extensión del silencio administrativo positivo de manera general y creación de una empresa en un día por vía telemática.

Impuestos

  • Reformar el sistema de pago de impuestos por la actividad económica de los emprendedores, haciendo que se ajuste a los ingresos realmente percibidos

Crecimiento de empresas

  • Crear viveros de empresas específicos para el microemprendimiento en los Parques Científicos y Tecnológicos basados en clúster empresariales innovadores
  • Posibilitar que las PYMES puedan formar Uniones Temporales de Empresas (UTES) de una forma más sencilla, ágil y económica.
  • Promover medidas específicas de apoyo para la participación de las PYMEs en los proyectos I+D con grandes empresas
  • Culminar los proyectos estratégicos del Plan de Recuperación (PERTES), apoyando la participación activa de pymes y autónomos.

Autónomos

  • Creación de una plataforma digital pública de factura electrónica que permita a los autónomos y pequeños negocios acceder a este sistema.
  • Regulación de la jubilación anticipada para actividades profesionales especialmente duras o penosas.
  • Ampliación de las ayudas del programa Kit Digital para autónomos.

PP

Financiación

  • Facilitar la financiación de las pymes permitiendo el acceso a fuentes de financiación alternativas a la bancaria.
  • Reforzar el papel del capital riesgo con una mayor implicación de instituciones como ENISA o ICO en el diseño de estrategias de financiación para pymes.

Administración

  • Sustituir el sistema general de autorización de actividades económicas por una declaración responsable.
  • Ampliar el silencio positivo como regla por defecto en la relación con la Administración
  • Facilitarán el acceso a la segunda oportunidad del emprendedor con una modalidad de concurso específica para persona física y un procedimiento simplificado especial para microempresas.
  • Garantizar la participación de las pymes en los procesos de contratación centralizada.
  • Compromiso de impulsar un entorno jurídico previsible y estable que facilite la asunción de riesgos a los emprendedores.

Impuestos

  • Fomentar el crecimiento del tamaño de las empresas a través de una corrección de las actuales limitaciones del impuesto de sociedades.
  • Cambiar las obligaciones fiscales y laborales, que desincentivan el crecimiento al superar ciertos umbrales, a través de una implementación de manera diferida o a través de moratorias.

Autónomos

  • Bonificaciones para la contratación de un trabajador en caso de baja del autónomo
  • Tarifa Cero para todos los autónomos durante su primer año de actividad y aplazamiento de hasta 3 cuotas por año
  • Adopción del sistema «mochila austriaca» con la que el autónomo genera un fondo propio
  • Creación de un modelo de formación profesional específico para autónomos
  • Mejora de las condiciones de los trabajadores autónomos económicamente dependientes (TRADE)

VOX

Financiación

  • Impulsar un plan de ayudas a la conservación de empresas familiares y centenarias mediante incentivos para mantener la actividad y el empleo, facilitando el relevo generacional.

Administración

  • Eliminar tasas y minimizar los trámites para la creación de empresas

Impuestos

  • Reducción del Impuesto de Sociedades de manera continuada en la legislatura hasta alcanzar el 15% y simplificación del mismo.
  • Eliminar todo tipo de coste público (tasas e impuestos) y minimizar los trámites para la constitución y puesta en marcha de una empresa sea cual sea la forma jurídica que adopte.
  • Fomentar la continuidad empresarial mediante incentivos y desgravaciones fiscales favoreciendo el relevo generacional en todas las empresas familiares.
  • Aumentar las bonificaciones y deducciones fiscales a las empresas que compren producto nacional, priorizando los proveedores nacionales y ayudando a pequeños comerciantes y productores españoles.
  • Mejorar los incentivos fiscales para las PYMEs que inviertan en I+D, así como favorecer un entorno económico proclive a la innovación.

Crecimiento de la empresa

  • Impulsar líneas de ayudas al comercio local y pequeños negocios a través de bonos descuento para el consumo de proximidad.
  • Apoyar a la industria agroalimentaria nacional y la producción de las pequeñas y medianas empresas de carácter asociativo y familiar, para hacer posible el equilibrio entre la producción tradicional y la incorporación de mejoras tecnológicas.

SUMAR

Crecimiento de empresas

  • Favorecer el aumento del tamaño medio de las empresas, a través de la introducción de nuevos procedimientos que permitan a las pequeñas empresas acceder en mayor medida y en mejores condiciones a la licitación pública.
  • Replantear el papel de las sociedades de garantía recíproca para impulsar este crecimiento y crear un fondo de capitalización público orientado precisamente a tal objetivo, así como impulsar los servicios de apoyo a startups y scaleups.

Transferencia tecnológica

  • Reforzar la transferencia tecnológica a pymes.
  • Se impulsará sobre todo el escalado de las empresas innovadoras, reforzando su acceso al talento.

Impacto medioambiental

  • Asesorar a pymes y autónomos para informar y planificar la reducción de su huella de carbono a través del autoconsumo, comercializadoras verdes, etcétera. Y asesorar también para garantizar el acceso a productos financieros sostenibles, así como sobre las subvenciones nacionales y europeas.

Autónomos

  • Creación de una cotización específica para autónomos con bajos ingresos (cuando sean inferiores los ingresos reales percibidos al SMI anual por causas objetivas)
  • Equiparación de los TRADE con los asalariados de la actividad
  • Compensar los ejercicios negativos sin límite de tiempo, que ahora llega hasta los 4 años

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *