#MenudasEmpresas


Qué es el dynamic pricing y por qué debería estar en tu estrategia de negocio 


En un escenario globalizado en el que la competencia es cada vez más dura, implementar estrategias de negocio realmente eficaces para destacar y atraer clientes es esencial. Las nuevas tecnologías y el Big Data han facilitado la evolución de las estrategias tradicionales de marketing a otras con mayor penetración y mejores resultados.

Hay que destacar el comercio online, es ahí donde entra en juego con fuerza el dynamic pricing. Esta estrategia supone dar un paso más en lo que se conoce como msrp, realmente, el precio de venta al público recomendado por el fabricante.

En qué consiste el dynamic pricing

Esta estrategia es aparentemente sencilla, pero encierra una realidad muy compleja. Se trata, explicado de una manera muy simplista, de adaptar los precios a las tendencias del mercado en cada momento. 

Un ejemplo muy común serían las tarifas de las aerolíneas, que pueden llegar a cambiar en cuestión de minutos. Otro sería el de esos productos cuyo precio pueden variar de unas zonas a otras a pesar de ser comercializados por la misma empresa.

Para trabajar en esta fijación variable de precios y determinar en qué forma y en qué condiciones evolucionan, es necesario contar con una herramienta informática adecuada. Es así porque se basa en dos variables esenciales: por un lado, el análisis de los hábitos de los consumidores y las tendencias del mercado y, por otro, el comportamiento de los competidores.

El desarrollo del Big Data, del tratamiento de esa ingente cantidad de datos que se mueven en el entorno virtual y que están a disposición de la empresa, es fundamental. Es información, en primer lugar, recabada de la propia actividad comercial, aportada por consumidores y usuarios. Y, en segundo lugar, es información disponible y al alcance de cualquiera en el entorno virtual.

Avanzados programas informáticos se encargan de analizar esos datos y, mediante el uso de algoritmos, automatizar las variaciones de precios. El objetivo es obtener el máximo beneficio posible. Por ello, el dynamic pricing se ha convertido hoy en día en una estrategia de marketing imprescindible.

Ventajas del dynamic pricing 

Evidentemente, la implementación de esta estrategia requiere de toda una serie de recursos técnicos y, por tanto, de una inversión. Sin embargo, los beneficios, incluso a corto plazo, hacen de ella una magnífica herramienta para el crecimiento de cualquier negocio

La primera gran ventaja es esa optimización de los precios que permite obtener el máximo beneficio, ajustándose a las condiciones del mercado y de la demanda. Así, es posible diseñar una estrategia de precios más competitivos que ayuden a mejorar las tasas de conversión.

Por otro lado, se gana en flexibilidad. Con esta estrategia se puede dar salida a productos cuya venta es más compleja por estar fuera de temporada o disponer de poco stock. Y, además de ello, hay un mayor control de las estrategias de precios en todos los sentidos.

Una gran ventaja a añadida es que precios más competitivos ayudan a captar clientes. Aumentando ese tráfico a la web se está trabajando también en el posicionamiento en buscadores, otra de las claves de cualquier negocio, mucho más si es online.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que, para obtener el máximo beneficio, esos precios dinámicos se pueden establecer con diferentes parámetros: según precios de la competencia, según público objetivo o según nivel de penetración del producto o servicio en el mercado, entre otros. Elegir bien la estrategia será la clave del éxito.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *