Recomendaciones para sobrevivir al apocalipsis económico El periodista José María Camarero ha publicado ‘Crisisfobia’, una obra para sobrevivir al apocalipsis económico donde disecciona el actual contexto y trata de dar respuesta a muchas incógnitas que nos afecta diariamente. Con él hablamos de cultura económica, efectos de la inflación o ahorro energético. Crisisfobia es un libro de carácter muy divulgativo. En su labor como periodista ¿Detecta poca formación económica en la sociedad?¿Y entre los pequeños y medianos empresarios? Como norma general, los españoles adolecemos de la cultura económica y financiera básica necesaria para movernos con algo más de tranquilidad en nuestro día a día. Es una pena que hayamos tenido que aprender a conversar, analizar y decidir sobre dinero a base de crisis económicas, a base de palos realmente. Históricamente no se nos ha formado desde pequeños en unos conocimientos que, sin llegar a ser grandes economistas, al menos sí sirvieran para tener un mayor respaldo financiero en nuestras cabezas. Y creo que éste es un cambio que ha comenzado a producirse con las dos últimas crisis, la de la pandemia y la de la inflación tras la invasión de Ucrania. Aún nos queda mucho camino por recorrer, sobre todo en la educación de nuestros pequeños y jóvenes. Pero algo se mueve. Al igual ocurre entre los pequeños y medianos empresarios: se ven abocados a tomar muchas decisiones cruciales para sus negocios sin tener los conocimientos básicos para ello. Es parte de la desprotección que tienen, a pesar de que acuden a asesores que les van guiando en este sentido. En un contexto de inflación subyacente tan alta ¿Pueden los pequeños y medianos empresarios apostar por crecer o solo por mantenerse? El incremento de costes que están asumiendo las pequeñas empresas es brutal. Solo quien está detrás de la barra de un bar, en un taller mecánico o en una pequeña empresa informática sabe d elo que estoy hablando. Todos los costes han subido, desde las materias primas, los proveedores, el transporte, la logística o los energéticos. Si antes un 10% del presupuesto se iba a suministros básicos, ahora llega en muchos casos al 30% o el 40%. A esta situación se une otra realidad: el incremento de los costes sociales en cotizaciones que están soportando las pymes. Con lo cual, es un cóctel perfecto para que pueda estallar el presupuesto de cualquier pequeño negocio. ¿Qué puede suponer para las pymes que los tipos de interés hayan subido después de años y años casi enterrados? Pueden darse dos tipo de situaciones distintas. Los empresarios que hayan conseguido reducir su endeudamiento en los últimos años, al menos hasta 2020, cuando llegó la pandemia. Entre 2014 y 2019 los tipos de interés estuvieron en mínimos históricos y fue una buena oportunidad para amortizar créditos que venían del pasado. Por otro lado se encuentran los empresarios que, por la circunstancia que fuera, no se desendeudaron en esos años. El impacto actual de la subida de tipos será distinto en ambos casos. En el primero, les puede subir el coste de la financiación, sí, pero al estar más desendeudados, los incrementos serán menores. En el segundo caso, el impacto será mayor. En cualquier caso, ahora mismo un empresario que necesite pedir un crédito debe saber que pagará más intereses por esa financiación y que, por tanto, las cuotas o el tiempo del crédito serán más amplios frente a lo que ocurría hace apenas un año. Y eso supondrá menos dinero destinado a otras partidas como personal o inversiones, por ejemplo. ¿Cuánto de una ‘crisisfobia’ viene dado por el clima de tensión que nos trasladan los medios de comunicación?¿Por qué hay aspectos como el megavatio-hora de los que no debemos fiarnos en exceso? Los medios de comunicación han reflejado una realidad, que es la que ha vivido la economía en los últimos meses. No podemos decir que haya apocalipsis por culpa de los medios. Más bien al contrario, ya que los medios son cada vez más didácticos, en muchos casos, y ayudan a la población a comprender qué es lo que está pasando. Creo que los periodistas económicos han experimentado un cambio crucial en su forma de actual, llegando mucho más a pie de calle y eso lo valoran los ciudadanos, y es algo que aún no ocurre en otros ámbitos del periodismo que siguen en sus dinámicas tecnicistas, muchas veces incomprensibles para lectores, telespectadores u oyentes. Otra cosa es que la acumulación de noticias económicas, en muchos casos negativas, haya provocado esa sensación de miedo a la crisis. Para eso está pensado ‘Crisisfobia’: para perderle el miedo a la crisis, a la incertidumbre y a los problemas económicos que se nos puedan presentar. «La acumulación de noticias económicas, en muchos casos negativas, haya provocado esa sensación de miedo a la crisis». ¿Qué consejos de ahorro energético solemos pasar por alto y son de alta utilidad? El primero de ellos y más importante pasa por revisar la factura de la luz o del gas que nos llega y a la que solo hacíamos caso para saber cuánto dinero íbamos a pagar cada mes. Es necesario analizar, por ejemplo, la potencia contratada. Porque par aun hogar medio bastan 4 o 4,5 kw para no tener que pagar más potencia cada mes de la que realmente necesitamos. También debemos analizar qué tarifa tenemos contratada, a cuántos euros estamos pagando cada kwh que consumimos y comparar con el resto de ofertas en el mercado. Y, por supuesto, no hay que obviar las decisiones prácticas de ahorro energético, como el uso de temperaturas más moderadas, aislamientos, ajustar los electrodomésticos siempre a los modos ecológicos, que llegan a ahorrar un 30%… En el libro se exponen muchos consejos de índole práctico sobre inversión, impuestos, herencias… ¿Qué consejo aportaría a pymes en el ámbito impositivo? ¿Hay cosas que hacemos mal por miedo en este ámbito? Como en todas las decisiones económicas que tomamos en nuestra vida, anticiparse es crucial. Y también ocurre así en el caso de los impuestos. No podemos esperar al mes de mayo a comprobar cómo resulta la declaración de la renta. Antes de que finalice el año anterior, hay que ponerse a hacer cálculos de nuestro IRPF y tomar las decisiones necesarias para que después la declaración no nos sea desfavorable. Y hay otro aspecto fundamental: aprovechar todas y cada una de las bonificaciones y deducciones fiscales de las que disponemos en los impuestos, como en el IRPF. ¿Saben los pequeños empresarios las decenas de deducciones autonómicas, muchas vinculadas a las pymes, de las que se pueden aprovechar y que habitualmente no se aplican por desconocimiento? Este es un aspecto clave a vigilar cada año. Siguiente: «Las empresas son poderosos agentes de cambio» Anterior: Más de la mitad de los españoles teme perder su empleo
Las 15 mejores plantillas de Woocommerce para tu tienda de moda online Si tienes en mente poner en marcha una tienda de moda online, te proponemos que revises estas 15 plantillas de WooCommerce, para poder elegir la mejor estética y diseño de tu nuevo sitio con muy poco esfuerzo.
¿Quién dijo que estaba todo inventado? Las cosquillas llegan a la franquicia Cosquillearte es un pyme que cuenta con los dos primeros centros de cosquillas del mundo.
PESTEL, el análisis que realmente necesitas para tu negocio Ya sea que estes emprendiendo tu negocio, o que ya esté formado y en funcionamiento, es necesario saber lo que te rodea. Todos los factores, aunque no lo creas van a influir sobre el negocio. Es por ello que eres tú mismo el que debe decidir cómo aprovecharlos para tu beneficio. Para ello es necesario conocerlos...