¿Son los mercados emergentes una oportunidad para tu pyme? Sandra de Miguel | MadridEl 67% de las exportaciones de las empresas españolas, entre enero y julio de 2016, se realizaron en países europeos. Los productos y servicios que salen de nuestras fronteras normalmente miran hacia poblaciones con un nivel socioeconómico medio-alto, con capacidad adquisitiva como para acceder a productos de precio elevado. Pero existen potenciales consumidores alejados de esta realidad que también tienen necesidades y que además habitan en las zonas más pobladas del planeta. Los mercados de bajos ingresos acogen al 62% de la población mundial, y se concentran en Asia, África, Europa del Este, América Latina y el Caribe. Unas zonas geográficas que, según estiman las previsiones de crecimiento demográfico presentadas por la organización International World Business Council for Sustainable Development, más del 85% de la población mundial en 2050 vivirá en países en desarrollo, por lo que poner la vista en estos mercados y atender esta demanda puede ser una oportunidad, aunque también un reto. Mercados emergentes que, en líneas generales, ofrecen mayores expectativas de crecimiento que las economías maduras, pero que también están más expuestos a sobresaltos, falta de recursos para enfrentarse a marcos regulatorios inestables, distribución informal o deficiencias de infraestructura. Aunque también es cierto que la población de estas zonas actualmente está más urbanizada, más conectada y dispone de una mayor renta para otros gastos; una realidad que dependerá del ámbito geográfico ya que no en todas las regiones ha evolucionado de la misma forma. Según señala el ICEX España Exportación e Inversiones se trata de oportunidades de negocio reales. Hace más de una década que las multinacionales han empezado a tomar conciencia de la capacidad de gasto de los 4.000 millones de consumidores con rentas bajas. Aunque en la actualidad, son pymes y empresas de nueva creación las que están adaptando sus productos a estos mercados y abriendo nuevos canales de distribución para acceder a ellos. La Corporación Financiera Internacional del Grupo del Banco Mundial ha estimado la capacidad de compra global de estos mercados en cinco billones de dólares al año. Además, otros organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Asiático de Desarrollo o el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo han iniciado proyectos para incentivar e impulsar el crecimiento empresarial y el desarrollo social en estas zonas. Precisamente el ICEX ha organizado una taller en Barcelona el próximo 3 de noviembre con el objetivo de abordar las claves de internacionalización empresarial en países de bajos ingresos. Según datos de este organismo el mercado de mayor tamaño es el agroalimentario (2,36 billones de dólares), seguido por el de la vivienda (508 mil millones), energía (434 mil millones), transporte (298 mil millones), salud (243 mil millones) y TIC (206 mil millones). Son sectores en los que España tiene argumentos. Un ejemplo de las posibilidades de estos mercados está en las energías renovables donde, por primera vez, estos países están invirtiendo más que los desarrollados, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNDP). Países como Brasil, India y ,especialmente, China están invirtiendo en energías limpias y, en menor medida, aunque también apostando por este sector están otros como Sudáfrica, México o Chile. Los expertos señalan que entrar en estos mercados no es tarea sencilla aunque si puede ser una oportunidad pero, para ello, las empresas tendrán que innovar en sus procesos de internacionalización, generar modelos de negocio adaptados a los contextos de estos países y a su segmento socioeconómico; la vía para poder generar negocios rentables. Tags: desarrollo económico, exportaciones, internacionalización, mercados emergentes, pymesSiguiente: 4 sugerencias para construir Marcas ZAnterior: Apps para pymes: “el móvil no es una opción es una obligación”
Tres consejos para cultura de innovación sostenible: ejemplo, adrenalina y humorLa cultura de innovación es un factor que explica normalmente por sí solo entre el 10 y el 15% de nuestro comportamiento innovador. ¿Cómo podemos mejorar ese porcentaje?
La economía del porvenir y su influencia en la pymeLa Fundación Innovación Bankinter reúne a un grupo de expertos para hablar de cómo va a salir el mundo de la crisis. Sus conclusiones están publicadas en un documento titulado claves para el nuevo equilibrio global.
En busca de la calidad al menor coste posibleLos expertos Jesús González y Lluís Cuatrecasas analizan en "Gestión integral de la calidad" los conceptos, metodologías y técnicas más avanzadas que permiten obtener la calidad total en las organizaciones y gestionar sus procesos al mínimo coste. Se trata de una edición actualizada de la del año 2010, que fue galardonada por la UPC.