Tengo una pyme exportadora ¿Cómo me afectan las decisiones del Banco Central Europeo? Daniel Hernández | Madrid 2 de marzo de 2015 El euro está débil. Hace un tiempo que lo está y, al menos en principio, eso entra dentro del plan. El Banco Central Europeo busca el crecimiento económico, y lo hace a través de un sólo indicador: la inflación. Su mandato consiste en situar ese indicador, como en El precio justo, lo más cerca, pero sin pasarse, del 2%. El último dato es del pasado mes de febrero y nos dice que los precios bajaron dos décimas en la Eurozona. Esto último ha propiciado que la moneda única se vuelva a debilitar frente al dólar los últimos días. ¿Por qué? Básicamente porque se tiene la esperanza de que el Banco Central Europeo haga algo. Hace tiempo que la institución presidida por Mario Draghi ha puesto en marcha estímulos. En diciembre el Consejo del BCE decidió cobrar más a los bancos que depositan allí el dinero. Los intereses pasaron del -0,2% al -0,3%. La idea es incentivar a sacar ese dinero de ahí para introducirlo en la economía real. También se decidió prorrogar el programa de compra de deuda de los países hasta marzo de 2017. En pocas palabras, el BCE optó por dejar enchufada más tiempo la máquina de fabricar dinero en lugar de fabricar más cantidad. El 10 de marzo hay una nueva reunión. De ahí se esperan nuevos estímulos. El guardián del euro, Mario Draghi ya ha dicho que la institución «posiblemente reconsiderará» su política monetaria». Esto es en parte lo que explica que el euro esté débil. También lo propició que la Reserva Federal de los Estados Unidos (el banco central norteamericano) decidiese subir los tipos de interés hasta una horquilla del 0,25% al 0,50%. Sin embargo las muestras de debilidad de la economía del país han llevado a reconsiderar las subidas previstas para este año. Eso ha frenado también el fortalecimiento del dólar, o lo que es lo mismo, el debilitamiento del euro frente al billete verde. Una pyme exportadora conoce de sobra las ventajas de un tipo de cambio más favorable. Un euro débil abarata los productos sin necesidad de recortar salarios en el seno de la empresa, es decir, casi sin hacer nada. Un producto más barato y de la misma calidad es más atractivo en el exterior. En España se beneficia el sector exportador y el turístico, que en términos de contabilidad equivale a exportación. El BCE lo busca porque las potencias exportadoras europeas recuperan oxígeno también. Un euro débil encarece, sin embargo las importaciones. Nuestra principal importación es el petróleo, pero existe la casualidad casi divina de que esta materia prima está por los suelos. Eso hace que la economía española ahorre mucho. El propio ministro de Economía en funciones, Luis de Guindos, calculó que el crudo barato ahorra unos 15.000 millones de euros. La cruz está en que muchos países exportadores son grandes clientes de empresas españolas. Estos están viendo mermada su economía por esos precios. Esos precios se justifican en una oferta igual para una demanda renqueante, además de en conflictos geopolíticos de diversa índole. En definitiva todo está conectado. Y sí, ese tipo que sale en la tele hablando inglés con acento italiano, tiene un poder de decisión que influye en nuestra pyme. Tal vez así cuando vuelva a salir en nuestras pantallas el 10 de marzo estaremos más atentos a lo que cuenta. EL EURO DÉBIL ¿POR CUÁNTO TIEMPO? Felipe López-Galvez, analista de Self Bank «No es descabellado pensar en la paridad euro-dólar» ¿Qué es lo que hace que esté en niveles tan bajos? Es fruto de las diferencias políticas monetarias que están llevando a cabo el BCE y la Reserva Federal. En segundo lugar, cabe recordar que la rentbilidad que ofrece la deuda pública americana y su consideración como activo refugio también están provocando un efecto llamada. Mientras el bono a diez años americano ofrece una rentabilidad del 1,85%, el alemán ofrece un 0,29%. Por no hablar del suizo (-0,31%) La FED mantuvo tipos en su última reunión y habló de desaceleración ¿Enfría esto algo la fortaleza del dólar? Sin duda. Cuanto más se aleja la siguiente subida de tipos, más baja el dólar. Además, la FED no le debe estar haciendo mucha gracia el impacto negativo que están sufriendo las multinacionales en sus resultados por el efecto divisa. ¿Se espera que la Reserva Federal suba tipos más de una vez este año? ¿Cómo puede afectar esto al cambio de la divisa? Si se cumplen las expectativas y los tipos de interés en Estados Unidos acaban 2016 en el 1,25% como dejó caer la FED en la reunión de diciembre, y el BCE aumenta estímulos, no es descabellado pensar en la paridad Euro-Dólar. ¿Cómo va a poder mantener el BCE el euro débil? Vía política monetaria. Una vez que las medidas convencionales (bajada de tipos) no dan más de sí, Draghi abrió la puerta de más estímulos. El mercado está descontando que en la reunión de marzo el BCE cobre aún más a los bancos por depositar allí sus depósitos (actualmente en -0,30%), que se eleve el montante del QE [el programa de compras de deuda pública del BCE], a día de hoy en 60.000 millones de euros al mes, o ambas. No olvidemos que el mandato único del BCE es la estabilidad de precios, por lo que tratará a toda costa de estimular los precios. Una manera de lograrlo es bajando tipos para que a los consumidores les resulte más barato endeudarse, y otra es devaluando el euro, de manera que las compañías extranjeras que venden en Europa se vean obligadas a elevar precios para mitigar el efecto divisa en sus cuentas. ¿Cómo afecta la fortaleza del dólar a la economía de los Estados Unidos? Teniendo en cuenta que aproximadamente el 70% del PIB americano depende del consumo interno, sí podríamos ver una caída del mismo ya como están subiendo los tipos, también lo hacen los intereses de los préstamos que soliciten los consumidores e incluso la cuota de las hipotecas a tipo variable. No obstante, este efecto podría ser compensado por la buena evolución del empleo, como demuestra el hecho de que la tasa de paro se encuentre en el 5%. Ayudará a reducir su déficit comercial. EE.UU. es un país importador neto, por lo que un dólar fuerte respecto a otras divisas reducirá el montante de las importaciones. La subida de tipos en EE.UU. favorecerá a los ahorradores americanos, que empezarán a ver subir progresivamente los depósitos y los intereses que ofrece la deuda pública americana. ¿Cómo afecta la debilidad del euro a la economía española? Atrae turismo extranjero y provoca que nuestros productos sean más competitivos en los mercados internacionales, por lo que hace aumentar nuestras exportaciones. Sin embargo también hace que sea más caro importar. Si los precios del petróleo no estuviesen bajos ¿Cómo habría afectado tener un dólar fuerte? De haberse mantenido el precio del Brent por encima de 100 dólares y el eurodólar por encima de 1,30, países como España se habrían visto muy perjudicados. Ni estaría aumentando tanto el consumo, i se estarían vendiendo tantos coches, ni se estaría registrando semejante incremento del turismo. Eso sí, Repsol no estaría pasando por estas penurias. ¿Cómo se prevé la evolución del precio del petróleo? Los factores que afectan a la oferta de crudo serán cruciales para determinar su precio en el futuro. La clave está en saber hasta cuándo resistirán Arabia Saudí y sus socios de la OPEP sin recortar la producción. La respuesta a esta pregunta probablemente esté en el tiempo que puedan aguantar las empresas americanas dedicadas al fracking sin quebrar. No hay un precio concreto del barril a partir del cual el fracking deja de ser rentable, ya que cada proyecto es un mundo. Lo que sí es cierto es que de mantenerse el petróleo a estos precios, muchas compañías energéticas tendrán que cerrar y dejar de pagar su deuda a bonistas y bancos. De hecho, una de los principales problemas que tienen hoy día los bancos americanos es precisamente el temor a que la quiebra de estas compañías deje un agujero en sus cuentas. Tags: BCE, divisas, dólar, euro, exportaciones, facilidad de depósito, FED, financiación, intereses, internacionalización, Mario Draghi, paridad, Petróleo, pyme, QE, tipos de interés Siguiente: ¡Están aquí! Las 10 líneas de financiación europeas más interesantes para pymes y emprendedores Anterior: ¿Tienes tu pyme asegurada de forma eficaz?
¿Qué tienen que ver Napoleón y Enrique II de Inglaterra con una Pyme? Muchos empresarios no prestan atención al sistema jurídico del país al que pretenden exportar sus bienes o en el que quieren abrir una sociedad filial. Pero ese punto es tan importante que puede tirar por tierra todo el plan de internacionalización.
Guías actualizadas con ayudas e incentivos para la pequeña empresa En este post tienes acceso a las diferentes documentos con ayudas actualizadas en función de sectores de actividad.
llolo, la tecnología al servicio del aparcamiento Esta aplicación de recogida y devolución de vehículos en estaciones de tren y aeropuertos surge con el propósito de añadir tecnología a un sector tradicional como el del parking.