Así han ido las exportaciones durante la primera mitad de 2015 Daniel Hernández | Madrid 20 de agosto de 2015 Las ventas al exterior continúan al alza. Durante el primer semestre de 2015 aumentaron un 4,9% comparado con el mismo periodo de 2014. El crecimiento es calcado al de Francia e Italia, está por encima del de Reino Unido y se queda por debajo del de Alemania, que marcó un 7% de subida. Dónde se ha exportado La tendencia no se interrumpe. La porción de tarta que se lleva la Unión Europea como destino de las exportaciones crece pasando del 63,6% del total en el primer semestre del 2014 al 64,8% en el mismo periodo de 2015. Las dirigidas a países de la zona euro son más de la mitad y registran un alza del 6,3% interanual. Los protagonistas europeos del incremento de las ventas españolas son Francia (5,4% de subida), Alemania (6,2%), Reino Unido (7,6%) e Italia (12,1%). La demanda de países extracomunitarios creció el 1,7%, un ritmo claramente menor que el del conjunto de los socios de la Unión. Fuera de Europa hay que señalar otros países con importantes aumentos de las compras de mercancías españolas. En América destacan Canadá (23,1%), Estados Unidos (10,6%), Chile (26,2%), México (17,6%). En Oriente Medio, Arabia Saudí (45,2%), Emiratos Árabes Unidos (22,5%); y del resto de Asia, China (4,5%) y Corea del Sur (18%). Por sectores La mayor contribución a las exportaciones viene de la mano de la industria y, dentro de este sector, hay un protagonista indiscutible: el automóvil. Esta industria ha tenido una contribución del 2,7% en el aumento de las ventas al exterior durante el primer semestre del año. Otros subsector destacado es el de las frutas y hortalizas, que concentra a muchas pymes y cooperativas, cuya contribución es del 0,8% del crecimiento gracias a las compras de Alemania, Francia, Italia y Reino Unido. El papel de las pymes Desde el inicio de la crisis una forma de supervivencia para pequeñas y medianas empresas ha sido la exportación. Según el Instituto de Comercio Exterior el número de empresas cuyo volumen de exportación es menor de 5.000 euros ha aumentado constantemente entre 2011 y 2014. Este año volverá a pasar dado que entre enero y mayo ya se ha superado el número registrado durante todo 2014 con 10.656 empresas. Así que las pymes son las que mayor crecimiento exportador presentan. Las que tienen un volumen menor de 5.000 euros representan el 11,4% del total de las empresas españolas. Número de exportadores | Create infographics Lo que las cifras también muestran es la perseverancia. Al cierre de 2014 había 2.410 pymes que consiguieron encadenar cuatro años seguidos exportando. Datos negativos No es oro todo lo que reluce. Siguiendo con la población de empresas exportadoras, cabe destacar que en 2014 la cifra global disminuyó un 2,2% hasta alcanzar las 147.731 compañías. Pero además es importante prestar atención a otros puntos de la estadística. Crecen las exportaciones sí, pero ¿cuánto lo hacen en realidad? Esa evolución se obtiene eliminando efectos estacionales y la inflación. La variación real durante el primer semestre de 2015 es algo más moderada, con un crecimiento del 3,8% frente al 4,9% que se obtiene sin aplicar esa corrección. La serie desestacionalizada que elabora el Ministerio de Economía más que crecimiento muestra cierto estancamiento (como se puede ver en el gráfico). La estadística tiene en cuenta los precios constantes. Para comparar los diferentes ejercicios da un valor 100 a las cifras del año 2005 y a partir de ahí se modula el índice. Exportación total a precios constantes | Create infographics También importa la calidad de las exportaciones. Un informe del Observatorio Español del Mercado del Vino, publicado por el diario El Mundo, muestra que con la mejor cosecha de la historia España consiguió cifras espectaculares de venta al exterior pero de vino a granel, es decir, del barato. Casi la mitad, el 47% de las exportaciones correspondieron a vino cuyo precio es de 40 céntimos el litro. Tags: Asia, automóvil, Estados Unidos, exportaciones, fruta y hortalizas, industria, internacionalización, Oriente Medio, pymes, Unión Europea, vino Siguiente: ¿Son rentables los eCommerce? Anterior: 10 lecturas de verano para inspirarte en la gestión de tu pyme
Las pymes contratarán más en Semana Santa En este periodo se harán 160.000 contratos más, cifra un 17% superior a la registrada en 2015. El empleo subirá en todas las comunidades, según Randstad.
Los 10 puntos clave de la nueva Ley de Autónomos Finalmente la comisión de Empleo del Congreso de los Diputados ha dado el visto bueno a la Ley de Reformas urgentes del Trabajo Autónomo. Aquí tienes resumidos los puntos más destacados de esta tan esperada reforma.
Empresario individual, primeros pasos El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha publicado una guía que recoge los trámites necesarios para constituirse como Empresario Individual o Emprendedor con Responsabilidad Limitada.