Claves para entender las nuevas cuotas de autónomos Adrián Fernández / Madrid A partir del 1 de enero de 2023 los trabajadores por cuenta propia contarán con un nuevo sistema de cotización. Así se decidió, tras varios intentos fallidos de acuerdos con diversas asociaciones de autónomos, en el Consejo de Ministros del pasado martes 26 de julio. Este nuevo sistema tendrá en cuenta los rendimientos netos que los autónomos obtengan de sus negocios. Para ello se ha establecido un sistema de cotización con 13 tramos al cual cada trabajador por cuenta propia deberá adecuarse en función de sus ingresos. Esto supone pagar una cuota de entre 200 euros como mínimo y 590 euros como máximo entre los años 2023 y 2025. Nuevo sistema de cotización a partir de 2023 El objetivo final del Gobierno es que todos los autónomos coticen por sus ingresos reales. Para ello se dan un margen de periodos transitorio de nueve años para que los profesionales se vayan adaptando a este nuevo sistema. En 2031, las cuotas mínimas serán de 183 euros mensuales y las máximas de 1.2666 euros. Tal y como informó el ministro de Seguridad Social en su comparecencia en el Congreso de los Diputados para explicar los detalles de esta reforma, “los rendimientos netos se calcularán deduciendo de los ingresos todos los gastos producidos en ejercicio de la actividad y necesarios para la obtención de ingresos. Sobre esa cantidad, se aplica adicionalmente una deducción por gastos genéricos del 7% (3% para los autónomos societarios)”. Previsión de rendimientos netos Otra novedad importante es que el autónomo deberá realizar una previsión de sus rendimientos netos (ingresos menos gastos) cada vez que cambie su base de cotización, cuando se den de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos o antes del 31 de octubre del 2023. 🏛️Los #autónomos con rendimientos netos más bajos son los más numerosos y quienes verán más reducidas sus cuotas respecto al sistema actual: un 30% menos 👇👇 pic.twitter.com/5pig7P6NaE— Ministerio Inclusión Seguridad Social Migraciones (@inclusiongob) July 21, 2022 Posteriormente, la Agencia Tributaria revisará los rendimientos que se han comunicado con la cuota que se ha pagado y si esta última fuese inferior a lo establecido se deberá pagar la diferencia (en un plazo máximo de dos meses). Si es al revés, será la Tesorería General de la Seguridad Social la que devolverá la diferencia (en un plazo máximo de cuatro meses). El autónomo podrá cambiar de tramo hasta seis veces al año para ir adaptándose a los periodos de actividad del negocio. Eso sí, podrán cambiar la base de cotización en unas fechas determinas, que son: 1 de marzo, 1 de mayo, 1 de julio, 1 de septiembre, 1 de noviembre o 1 de enero del año siguiente. Todos estos trámites se podrán realizar a través de ImportaSS, la herramienta del Ministerio de Seguridad Social desde el cual el contribuyente puede realizar distintos trámites y obtener toda su información personal. Cuota reducida de 80 euros Esta reforma también tiene novedades en el caso de las cuotas reducidas. Los nuevos autónomos disfrutará de una cuota bonificada de 80 euros mensuales durante los 12 primeros meses. Esta cantidad es prorrogable por otros 12 meses más en caso de que los rendimientos durante el primer año sean inferiores al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Esto supone pagar 20 euros más que con la tarifa plana actual de 60 euros al mes. Siguiente: ¿Está tu pyme preparada para el trabajo híbrido? Anterior: ¿Cómo puedo destacar en la distribución de mí ecommerce?
“Ahora lo más importante es la liquidez como el oxígeno que nos va a mantener con vida”: Luis Nuñez, director de FinOut En Menudas Empresas esta semana estrenamos ME! Consultorio. Una sección qué busca asesorar a las pequeñas empresas. Los profesionales de los profesionales de FinOut responderán todas las dudas.
7 de cada 10 empresas pequeñas necesitarán financiación en 2020 Cepyme ha elaborado un estudio sobre las preocupaciones y expectativas de la crisis sanitaria del coronavirus en las pequeñas empresas. Entre otros resultados, el estudio muestra qué 96% de los consultados consideran que la crisis afectará de forma negativa o muy negativa a su negocio.
Las 6 estadísticas que toda pyme debe consultar La avalancha de datos macroeconómicos puede dar pistas a las pequeñas y medianas empresas a la hora de diseñar una estrategia.