Cómo proteger la rentabilidad de tu pyme frente al nuevo pulso comercial con EE.UU

por | Jul 31, 2025

El reciente acuerdo entre la Unión Europea y Estados Unidos, que establece un arancel del 15% a productos europeos, ha encendido las alarmas entre las pymes exportadoras españolas, especialmente en sectores clave como la alimentación y las bebidas.

La medida, anunciada el 28 de julio de 2025 por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente estadounidense Donald Trump, supone un importante revés para la competitividad exterior de muchas pequeñas y medianas empresas.

“No nos resignamos a que las exportaciones de nuestros productos a Estados Unidos estén penalizadas con un arancel del 15%. Es una imposición que rompe el equilibrio del libre comercio”, ha declarado Ignacio Silva, presidente de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB).

Un mercado clave para la industria española

Estados Unidos es el primer mercado extracomunitario para la industria española de alimentación y bebidas, y el cuarto a nivel global. En 2024, las exportaciones alcanzaron los 3.300 millones de euros y 770.000 toneladas, lo que representa el 6,6% del valor total de nuestras exportaciones. Más de 18.000 empresas exportadoras, en su mayoría pymes, dependen del acceso competitivo a este mercado.

Sin embargo, durante el primer cuatrimestre de 2025, las exportaciones del sector a EE. UU. ya han caído un -3,7%, una cifra preocupante si se compara con el crecimiento del +22,6% registrado en 2024, según datos de FIAB. Esta caída refleja la incertidumbre generada por los nuevos aranceles, que han paralizado operaciones y generado cautela entre importadores y distribuidores americanos. Mientras tanto, las importaciones estadounidenses hacia España han aumentado un 22,2%, generando un desequilibrio comercial cada vez más acusado.

El impacto real sobre las pymes

Para muchas pymes agroalimentarias, esta nueva barrera arancelaria significa una pérdida directa de rentabilidad o incluso la salida del mercado estadounidense. “El margen de maniobra de una pyme es mucho más limitado que el de una gran empresa. Un 15% de sobrecoste puede hacer inviable la operación si no se ajustan precios, costes o canales de distribución”, advierte Nuria Álvarez, economista del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), en declaraciones a Menudas Empresas.

Además, muchas pequeñas empresas no disponen de estructuras propias en destino ni capacidad para deslocalizar parte de su producción, por lo que el golpe es más directo y difícil de absorber. Esto pone en riesgo empleo, inversión en innovación y hasta el propio modelo de internacionalización que tantas pymes han desarrollado en los últimos años con apoyo institucional.

¿Qué estrategias pueden adoptar las pymes?

Según FIAB, mientras los aranceles estén en vigor, es prioritario que las administraciones habiliten medidas de acompañamiento específicas para pymes, como:

  • Programas de promoción exterior adaptados al nuevo contexto arancelario
  • Asesoramiento para diversificar mercados con alto potencial (Mercosur, Sudeste Asiático, India)
  • Apoyo para la adaptación operativa y logística
  • Financiación para la implantación comercial en otros destinos

Por su parte, expertos en comercio internacional como Javier Santiso, director de ESADEgeo y experto en globalización, recomiendan “apostar por una internacionalización más resiliente y menos dependiente de un único mercado”, reforzando la inteligencia comercial y utilizando datos y análisis para abrir nuevos canales y alianzas estratégicas.

Además, es clave trabajar con plataformas tecnológicas y redes colaborativas que permitan a las pymes reducir costes de exportación, explorar canales B2B digitales y adaptarse más rápidamente a contextos volátiles como el actual.

Una oportunidad para repensar el modelo

Este revés también puede convertirse en una oportunidad para repensar el modelo exportador de las pymes. “Tenemos que dejar de pensar en el comercio internacional como un sprint de oportunidad y empezar a gestionarlo como una maratón de estrategia”, señala Laura Urquizu, CEO de Red Points y una de las voces más influyentes en la internacionalización tecnológica.

Además, desde la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME) se recuerda que el desarrollo de tratados de libre comercio con nuevos mercados debe ser una prioridad. Actualmente, se trabaja en acuerdos con Mercosur, Filipinas, Tailandia, Indonesia, Malasia e India, así como en la reactivación del tratado con Australia. Consolidar estos marcos podría abrir nuevas vías de exportación más allá del eje tradicional EE. UU. – UE.

El arancel del 15% impuesto por EE. UU. a los productos europeos es un desafío serio para las pymes españolas, pero también una llamada de atención sobre la necesidad de reforzar su estrategia de internacionalización. Apostar por la diversificación de mercados, el uso de tecnología y el apoyo institucional coordinado será clave para amortiguar el impacto y salir reforzadas.

Porque, como señala Ignacio Silva (FIAB), “la industria española no puede renunciar a un mercado como el estadounidense, pero tampoco puede dejar de evolucionar para competir en un entorno global cada vez más incierto”.

Menudas Empresas
Menudas Empresas

Ayudamos a crecer a pequeñas y medianas empresas con ideas, soluciones, consejos sobre gestión, marketing y estrategia.

Te puede interesar