¿Cómo repercute la subida del SMI en pymes y micropymes? El gobierno ha subido el salario mínimo interprofesional hasta los 1080 euros. En 2016 estaba en los 655 euros. En 7 años ha subido un 64,8%. Desde CEPYME denuncian que en el mismo periodo, la productividad de las pequeñas y medianas empresas ha caído un 3,6%; y la productividad total de la economía ha descendido aún más: el 4,9%. De esta manera, destaca la Confederación, este aumento rompe el principio de vinculación de las alzas salariales a la evolución de la productividad que marca el Estatuto de los Trabajadores. Esta es una de las principales conclusiones del estudio que han presentado Los más afectados por el aumento del SMI Javier Rivas, profesor de EAE Business School, determina en una entrevista para Menudas Empresas que «autónomos, negocios, y micropymes en general son los más afectados puesto que en muchos casos la medida del salario mínimo solo afecta a aquellas empresas que tienen personal con salarios cerca de salario mínimo. Por ejemplo: hostelería, restauración, limpieza, etc.» CEPYME coincide en el diagnóstico sectorial. En este en este estudio abordan en profundidad la subida y afirman que los sectores de actividad más afectados son hostelería, comercio, actividades administrativas, otros servicios, y arte y ocio. En total, más de seis millones de empleos en nuestro país. Ese estudio también determina que las empresas de hasta 50 trabajadores son las que más sufren este aumento. Afirman que el nuevo SMI se sitúa en el 70,7% del sueldo medio de la pyme española, muy por encima del objetivo de la Carta Social Europea de que el SMI suponga el 60% del salario medio. Por trabajadores, y según el estudio de la Confederación, el impacto negativo se centra entre las mujeres y los trabajadores no cualificados y/o sin experiencia. El problema trasciende del SMI Desde CEPYME señalan que este aumento produce movimientos en varias direcciones. Por un lado, el alza del SMI supone también para el empresario una fuerte subida de cotizaciones a la Seguridad Social: del 28,37%, incluyendo otras novedades, como el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI). Por otro, destacan el arrastre en el rango salarial de las empresas, al deparar la subida de otros sueldos de personal de superior escalafón, cargo o antigüedad. Para Javier Rivas esta cambio del salario mínimo en este contexto hacen más complicada la vida para las empresas: «En las PYMES estas subidas de costes unidas a un panorama más incierto puede afectar a las inversiones y al nivel de empleo». JAvier Rivas: Puede ocurrir que en algunos casos aumente ligeramente el atractivo de sectores de, tradicionalmente, bajos salarios. No es menos cierto que no se ha podido constatar una mejora significativa con las anteriores subidas del SMI. los 2,3 millones de trabajadores situados en ese tramo salarial, los más perjudicados por la sangría de empleo son, precisamente, los que más difícil tienen el acceso al mercado laboral, como los de baja cualificación, los jóvenes y las mujeres. Siguiente: Más de la mitad de los españoles teme perder su empleo Anterior: El nivel de digitalización de las pymes turísticas en España apenas supera el 30%
“Las empresas más flexibles llegan más lejos, porque no intentan resistirse al cambio” Reflexionamos con Félix Torán acerca de factores claves en el día a día de una pyme como la gestión del tiempo y un saludable liderazgo.
La AEPD publica una guía sobre la protección de datos en materia laboral La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha publicado su guía gratuita ‘Protección de datos y relaciones laborales’ cuyo objetivo fundamental es ofrecer a las empresas una herramienta que ayude a cumplir con la legislación en materia de protección de datos y garantía de los derechos digitales (Reglamento General de Protección y la Ley Orgánica de Protección de Datos y garantía de los derechos digitales).
Todo lo que debes saber sobre la nueva subida del SMI a 1.000 € El SMI se eleva hasta los 1.000€ mensuales, repartido en 14 pagas a lo largo del año.