Crece un 10% el emprendimiento femenino internacional Adrián Fernández / Madrid El pasado 19 de noviembre se celebró el Día Internacional de la Mujer Emprendedora, una fecha que pone de manifiesto el esfuerzo de todas aquellas mujeres que emprenden sus proyectos empresariales y que busca impulsar a toda la sociedad a conseguir la igualdad real entre hombres y mujeres. La pandemia, sin embargo, ha provocado mayor desigualdad: ellas se han tenido que ocupar de tareas de cuidado o del hogar durante la pandemia de COVID‑19, y a su vez, de sus negocios. Muchas mujeres, con la pandemia, han apostado por el emprendimiento. Tal y como apunta el GEM (Global Entrepreneurship Monitor) ha crecido en un 10% las mujeres emprendedoras a nivel internacional. Si nos fijamos en España, se coloca en las primeras posiciones si nos referimos a emprendimiento femenino. Mientras que en Europa hay seis mujeres emprendedoras por cada diez hombres, en nuestro país hay nueve mujeres por cada diez hombres, situando a España por encima de la media europea. Además, este estudio destaca que las mujeres representaron en 2019 el 48.4% del total de los emprendedores en España. Asimismo, el 70% de las encuestadas asegura que decidieron emprender porque se les ha presentado la oportunidad para hacerlo. En total, en nuestro país hay más de 650.000 mujeres emprendedoras. Innovación: factor determinante para crear una empresa Otro estudio, elaborado recientemente por la EAE Business School, señala que el 55% de las emprendedoras coinciden en que la innovación era un importante motor para la creación de empresa, mientras que más de la mitad encontraban en la propia gestión del tiempo y en no tener ‘cadenas corporativas’, suficientes razones para aventurarse a emprender. Por otro lado, según el informe de la EAE, en el último año, el 9,5% de las empresas lideradas por mujeres generaron 5 o más empleos, que comparado con el 14% de las empresas gestionadas por hombres marca una brecha importante. Las mujeres apuestan más por empresas B2C Por negocios, las mujeres apuestan por las empresas que se dedican a vender al consumidor final (business to consumer). Tal y como informa el estudio de la EAE, más mujeres que hombres se decantan por los negocios B2C (53,4% mujeres respecto a 40,7% hombres). Sin embargo, cuando hablamos B2B (business to business) los hombres lideran estos negocios con el 34,8% frente al 26,2% de las mujeres. “Aunque estos datos por si solos no son concluyente de ser causales de la brecha en la actividad emprendedora, si permiten explicar el por qué existen más negocios de mujeres que mueren en los primeros meses de creación versus aquellos creados por hombres” explican los autores del estudio. Y es que “los emprendimientos que se concentran en el consumidor final y que tienen por principio el vender un producto o servicio de manera masificada (B2C), requieren de mayor inversión en marketing ya que dependen de una base de clientes sólida, amplia y constante, situación que, por el contrario, no suele suceder en los negocios B2B”. Sigue existiendo presencia femenina muy baja en algunos sectores Todavía existen sectores donde la presencia femenina es aún muy baja. Por ejemplo en el sector digital sólo el 12% de los profesionales TIC (Tecnologías de la información y la Comunicación) son mujeres, que comparado con el 19% en países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y con el aproximado 30% europeo, es un porcentaje muy bajo para nuestro país. De hecho, las empresas de alta tecnología en nuestro país lideradas por mujeres son menos de la mitad de aquellas gestionadas por hombres, y el porcentaje de mujeres ingenieras en el país apenas llega al 24% del total. La diversidad en Más Diversity Más Diversity es un proyecto que fomenta la diversidad en el mundo empresarial. Detrás existe un grupo de profesionales que les une la pasión y el convencimiento común de que el poder transformador de las organizaciones recae en las personas. Entre otras actividades, Más Diversity implanta planes de diversidad en las empresas. Además, cuenta con servicios de consultoría, comunicación, formación y organización de eventos. Tags: emprendimiento, empresas, Estrategia, estudio, femenino, igualdad, internacionalización, mujeres Siguiente: David Amorín, CEO de Jotelulu: “La pandemia ha beneficiado al crecimiento de la compañía” Anterior: Las 5 principales tendencias en redes sociales para 2022
«Hemos actuado de la forma correcta para garantizar el futuro de nuestra compañía” Anna Mascort, fundadora de aparca&go Aparca&Go lleva en marcha más de 10 años y presta, bajo su premisa de precios justos, calidad del servicio, rapidez y tecnología, servicios de parking en los principales aeropuertos y estaciones de tren de Barcelona y Madrid.
Las microempresas pueden duplicar su crecimiento con el Kit Digital El Kit Digital es un programa de ayudas para que las pequeñas empresas y los autónomos adquieran soluciones de digitalización, posicionamiento o ventas.
WhatsApp Business incluye las colecciones para comprar y vender La aplicación de mensajería WhatsApp ha añadido un nuevo servicio a WhatsApp Business. Se trata de la nueva función de colecciones de catálogos que permitirá a los negocios estructurar los productos que vendan por categorías.