Crecen las iniciativas emprendedoras y la expectativa de generar empleo Redacción/Barcelona El Centro Internacional Santander Emprendimiento (CISE), la Asociación RED GEM España, Banco Santander, a través de Santander Universidades, Enisa (Empresa Nacional de Innovación) y la Fundación Rafael del Pino han presentado el Informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) España 2018-19 con la última información sobre el ecosistema emprendedor español. Elaborado por más de 150 investigadores de todo el país con datos obtenidos a partir de 23.100 encuestas a la población de entre 18 y 64 años y entrevistas a expertos nacionales, este informe recoge las principales características de la dinámica emprendedora en España y en esta edición incorpora un monográfico sobre La travesía del proceso emprendedor y otro sobre Creación de empresas y crecimiento en España. DATOS MÁS RELEVANTES: Más actividad emprendedora y menos brecha de género La Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) española -que mide las iniciativas con menos de 3,5 años de vida en el mercado-, continúa en aumento (del 5,2 % en 2016 al 6,4 % actual) y se acerca a cifras de antes de la crisis (7,6 % en 2007). A pesar de este incremento, el índice en España sigue estando por debajo de la media europea (8,7 %), aunque supera a economías como Italia (4,2 %) o Alemania (5 %). La participación masculina en la puesta en marcha de negocios es relativamente mayor que la femenina (53,1 % frente 46,9 %), aunque la brecha de género a la hora de emprender ha disminuido por sexto año consecutivo. En la actualidad 9 mujeres inician negocios por cada 10 hombres españoles, una cifra que supera la media de Europa, donde solo se cuentan 6 mujeres por cada 10 hombres emprendedores. Innovación e impacto en el empleo Junto al aumento del índice TEA se ha producido una ligera mejora en la calidad de la actividad emprendedora. Crece el porcentaje de nuevas empresas en el sector de la industria y transformación (de 17 % a 19 %) y aumenta la orientación exportadora (de un 25 % a un 30 %). El grado de innovación, que según GEM se da cuando una iniciativa emprendedora ofrece un producto o servicio nuevo para el mercado, se mantiene en torno al 13 %. En la misma línea, crecen las expectativas de generación de empleo entre los emprendedores: cerca de la mitad (48,9 %) tiene previsto crear algún puesto de trabajo en los próximos cinco años, y alrededor de un % planea contratar seis o más empleados, una cifra que se ha duplicado respecto a 2017. No obstante, todas las cifras relacionadas con la calidad e impacto de la actividad emprendedora en España continúan estando por debajo de los promedios de la Unión Europea. Respecto a las motivaciones a la hora de crear un negocio, el 70,7 % de las personas emprenden porque detectan oportunidades en el mercado, mientras que al 22,6 % lo impulsa la necesidad. Si bien antes de la crisis solo al 15 % de emprendedores los movía la falta de alternativas, los porcentajes del emprendimiento por oportunidad se mantienen estables desde 2010 y próximos a la media de Europa y Norteamérica (75,3%). La tasa de negocios establecidos (con más de 3,5 años en el mercado) desciende un punto, situando a España (6 %) por debajo de la media de los países con su mismo nivel de desarrollo (7,4 %), consecuencia de la baja actividad en los años de crisis. Por otro lado, el porcentaje de abandono de negocios se sitúa en el 1,7 % (frente al 1,9 % de 2017), lo que supone una mejora en la sostenibilidad de los nuevos negocios y un dato positivo frente a los países europeos, con una tasa media de abandono del 2,8 %. Emprendimiento corporativo El informe refleja que en España la Tasa de Intraemprendimiento (EEA) se mantiene en la media de los últimos años (1,7 %), con una diferencia de 3,7 puntos porcentuales respecto de la media europea (5,2 %). El emprendimiento corporativo o intraemprendimiento va ligado al desarrollo económico de las regiones y es buen indicador de la capacidad innovadora de las compañías, lo que evidencia la necesidad de crear más cultura emprendedora que impulse la inversión en nuevas iniciativas internas. Las valoraciones sobre las condiciones del ecosistema emprendedor español realizadas por más de 600 expertos han mejorado en casi todas las variables, pero alertan sobre la necesidad de diseñar políticas gubernamentales que reduzcan la burocracia y las cargas fiscales para las nuevas empresas, que favorezcan la formación en emprendimiento y que impulsen el desarrollo de instrumentos financieros públicos y privados orientados a la creación de nuevos negocios. Tags: emprendedores, impacto empleo, iniciativas emprendedores, negocios emprendedores, pymes Siguiente: ¡ODS, esto también va con las pymes! Anterior: Las últimas tendencias en páginas web para pymes
Guiseppe Cavallo, CEO de Voxpopuli Labs: “Hay que mantener el espíritu de la eficacia en el futuro, cuando el coronavirus nos haya dejado volver a la normalidad” Guiseppe Cavallo, fundador de la agencia Voxpopuli y experto en marketing y comunicación, reflexiona en Menudas Empresas sobre el impacto que puede tener el coronavirus en las pequeñas empresas y cómo deben afrontar esta circunstancia tan extraordinaria.
Manuel de Timoteo, cofundador de la firma de moda The Brubaker: «El ecommerce no es la receta que todo lo cura» The Brubaker se ha convertido en una de las marcas de ropa masculina favorita de los que más saben de moda en nuestro país. Su colección de básicos de lujo está 100% diseñada y fabricada en España con materiales de primera calidad y se comercializa a través de internet, sin intermediarios.
“Apoyamos la sostenibilidad en todos los ámbitos de nuestra empresa” Alfonso Sánchez, CEO de Planeta Huerto El respeto por el medio ambiente es un tema que preocupa mucho a los clientes. Por eso, cada día más empresas hacen de la sosteniblidad su eje central de negocio. Es el caso de Planeta Huerto, un marketplace creado en septiembre de 2011 por los hermanos Alfonso Sánchez y Pablo Sánchez en San Juan de Alicante.