“Cinco años. Constante cambio. Cero límites.” No es solo el lema del V Evento Anual de grenke España; es, en esencia, la hoja de ruta que muchas pymes están adoptando para pasar de “gestionar el éxito” a “gestionar la incertidumbre”. En un entorno de costes financieros más volátiles, ciclos tecnológicos cada vez más cortos y clientes más exigentes, el renting tecnológico gana terreno como palanca para invertir sin descapitalizarse y para mantener la flexibilidad operativa.
Según el Banco Europeo de Inversiones, el leasing/renting es una vía clave de financiación para la inversión de las pymes europeas cuando el crédito bancario tradicional se resiente, al permitir “preservar liquidez y repartir el riesgo de obsolescencia” en tecnología, maquinaria o vehículos.
Del capex al “as-a-service”: invertir sin perder oxígeno
La incertidumbre obliga a capear el riesgo en dos frentes: caja y velocidad. Ahí el renting tecnológico encaja con lo que recomiendan los manuales de gestión prudente: priorizar opex frente a capex en activos de rotación rápida (equipos, dispositivos, software), mantener colchón de liquidez y evitar obsolescencia. La patronal europea Leaseurope resume el atractivo para pymes así: contratos sencillos, pagos previsibles, y acceso ágil a equipamiento de última generación, con impacto directo en productividad y digitalización.
En el evento de Madrid, grenke presentó su nueva API para partners —una integración que reduce fricción administrativa, acelera aprobaciones y da visibilidad del ciclo del contrato— y casos de clientes que han usado el renting para digitalizar operaciones sin tensionar tesorería. La compañía volvió a subrayar su enfoque de acompañamiento continuo con clientes y canal. “Estas cinco ediciones del Evento Anual han estado marcadas por la evolución constante y la cercanía con nuestros clientes y partners. Creemos firmemente que el cambio no es un desafío, sino una oportunidad para seguir creciendo juntos”, remarcó el equipo de grenke España durante el encuentro.
El cierre del evento lo puso el ex capitán de la selección española de Rugby, Jaime Nava, con una idea que los gerentes reconocen al instante: gestionar la incertidumbre es juego colectivo. Traducido a pyme: un partner financiero que agilice, un canal que integre bien (API), y equipos que confíen en el proceso cuando llegan curvas.
Gestionar la incertidumbre: tres aprendizajes prácticos
1) Flexibilidad por diseño. La foto de balance importa más que nunca. En fases de tipos altos o de transición tecnológica —IA generativa, ciberseguridad, automatización—, el renting permite adaptar la base de activos al ciclo del negocio, sin “atarse” a un capex que puede quedar desfasado. El BEI viene observando que, en shocks de incertidumbre, las pymes que combinan crédito con alternativas como el renting protegen mejor su esfuerzo inversor.
2) Liquidez como ventaja competitiva. La caja no solo sirve para “aguantar”; sirve para moverse antes. Con pagos mensuales predecibles y servicios incluidos (mantenimiento, sustitución, seguros), el renting libera recursos para marketing, talento o I+D. Leaseurope documenta que esta vía amplía el acceso a inversión de pymes con menor colateral disponible, a la vez que acorta tiempos de decisión.
3) Tecnología sin obsolescencia. En sectores donde la productividad depende del “estado del arte” (retail omnicanal, logística, oficinas híbridas), la ventaja está en rotar equipamiento con ciclos cortos y soporte integrado. El foco se desplaza de “poseer” a “usar” activos, y de comprar hardware aislado a contratar soluciones completas.
Caso real, reto real: del éxito a la resiliencia
Los últimos años han sido una montaña rusa para la empresa española: reactivación pospandemia, inflación, tipos al alza y ahora un “nuevo normal” de inversión más selectiva. En ese contexto, el evento de grenke España —con testimonios de clientes como Fundación Juan XXIII e Ibercopy y ponencias centradas en rentabilidad, innovación y talento— dejó un mensaje útil para cualquier pyme: la excelencia ya no es solo hacer crecer ingresos; es diseñar una estructura financiera y tecnológica capaz de absorber shocks sin perder el pulso del mercado.
Qué pueden llevarse hoy los gerentes
- Mapea tu base de activos: qué tecnologías impactan de verdad en productividad y ventas; qué conviene usar en renting (dispositivos, impresión, POS, equipos de oficina, ciberseguridad) y qué tiene sentido comprar.
- Pasa de la compra al ciclo: define políticas de renovación (36–48 meses), SLAs de servicio y métricas de disponibilidad.
- Liquidez primero: compara TCO (coste total de propiedad) y coste de oportunidad de inmovilizar caja.
- Integra y automatiza: exige a tus partners herramientas (APIs, portales) que reduzcan papeleo y tiempos de aprobación.
- Acompañamiento, no solo contrato: busca proveedores con canal y soporte que te ayuden a ajustar flota/tecnología según cambie tu demanda.
Gestionar el éxito era optimizar lo que ya funcionaba. Gestionar la incertidumbre —como mostró grenke en su quinto aniversario— es construir sistemas que resisten y se adaptan: liquidez protegida, tecnología a ritmo de negocio y partners que reduzcan fricción. Para una pyme, esa combinación no es un eslogan: puede ser la diferencia entre parar la inversión… o acelerar cuando otros levantan el pie.