Del tractor al dron: así se reinventa el agro español con tecnología puntera

por | Jul 8, 2025

El nivel de tecnificación de las explotaciones agrarias va en aumento. La necesidad de aumentar la eficiencia y productividad de las mismas, de adaptarse a nuevos modelos de consumo y de minimizar su impacto sobre el medioambiente impulsan un transformación que trata de revolucionar el sector. 

El concepto agrotech, de hecho, significa ese paso hacia delante en la transformación del sector con el fin de responder a nuevas demandas y desafíos.

Este incide en toda la cadena agroalimentaria: desde la fase de producción a la de transformación, comercialización y distribución, y está íntimamente ligada a la introducción de soluciones digitales en el sector primario. Es decir, a la digitalización agraria de la mano de respuestas disruptivas que utilizan tecnologías como el Big Data, la IA, el IoT y dispositivos como los drones.

Más de 800 empresas agrotech en España

Esta transformación es posible, por tanto, gracias a la asunción de soluciones pioneras que desarrollan empresas tecnológicas del sector agroalimentario: las denominadas Agrotech, que según el primer mapeo del ecosistema de tecnologías e innovaciones en el sector agrario español, de diciembre de 2024, suman ya más de 800 en nuestro país entre startups, scaleups y pymes, experimentando un proceso de desarrollo y expansión notable.

Según la herramienta digital DigiMAPA, desarrollada por el Observatorio de la Digitalización del Sector Agroalimentario Español para conectar este último con empresas agrotech, las CCAA que destacan en número de empresas tecnológicas de este tipo son Andalucía, Cataluña, Madrid, Valencia y Murcia.

De todas ellas, un 29,45 %, las más numerosas, se dedican a la innovación en agricultura y ganadería de precisión.

La necesidad de invertir en I+D+i: principales demandas del sector

El sector agroalimentario, de clara proyección internacional y cuya cadena de valor emplea a más de 2,3 millones de personas, presenta un bajo nivel de inversiones en I+D+i. Este último, sin embargo, es necesario para afrontar los desafíos más acuciantes del sector: los retos climáticos y el relevo generacional.

De hecho, las innovaciones aplicadas a la gestión hídrica de los cultivos son la principal demanda tecnológica por parte de los agricultores y agricultoras españoles, según el citado mapeo. El objetivo principal: aumentar la eficiencia del riego ante la escasez de recursos hídricos y la variabilidad climática

Las tecnologías digitales, la automatización y la robotización están llamadas a revolucionar el sector a través de soluciones sostenibles desarrolladas por las nuevas empresas agrotech y sus innovaciones en grandes áreas de trabajo como la biotecnología aplicada, la agricultura de precisión, la agricultura regenerativa, etc.

De hecho, estos son algunos de los campos en los que recala esa actividad investigadora y de desarrollo innovador:

  • Soluciones biológicas para uso agrícola y ganadero.
  • Maquinaria agrícola: robótica, drones, vehículos terrestres no tripulados, etc.
  • Dispositivos de captura de datos agrícolas: sensores, tecnologías VRT, IoT, big data, etc.
  • Software de gestión empresarial (ERP).
  • Agricultura vertical, producción de insectos y algas, acuicultura…
  • Desarrollo de tecnologías para mantener la fertilidad y biodiversidad de los suelos.
  • Soluciones de captura, utilización y almacenamiento de carbono
  • Etiquetas inteligentes, certificación digital, etc.

El fin de todas ellas es responder a las demandas de un sector que necesita transformarse, desde cambiar la forma de gestionar el agua como elemento clave para garantizar la sostenibilidad de la actividad (por ejemplo, a través de sistemas de riego inteligente, sensores de humedad, cálculo de riego…) a mejorar los sistemas de fertilización, la gestión de plagas y enfermedades, automatizar la recolección o los sistemas de alimentación de animales, o apostar de manera decisiva por las energías renovables.

Raquel Santos
Raquel Santos

Te puede interesar