Desconexión laboral en verano para emprendedores: ¿utopía o necesidad urgente?

por | Jun 18, 2025

Llega el verano, pero no para todos. Mientras las redes se llenan de fotos en la playa y consejos sobre cómo lograr una desconexión digital perfecta, miles de emprendedores, empresarios y autónomos siguen pendientes del correo, los pagos, los pedidos y las urgencias que no se van de vacaciones.

Según datos recientes de ATA (Asociación de Trabajadores Autónomos), un 40% de los autónomos no se tomará vacaciones este verano, y 9 de cada 10 no logra desconectar fuera del horario laboral. La pregunta es inevitable: ¿descansar siendo emprendedor es una utopía… o una necesidad urgente?

El descanso no es un lujo: es estrategia empresarial

Vivimos en una cultura que glorifica la hiperactividad, el “estar siempre disponibles” y la productividad sin pausas. Pero los datos cuentan otra historia. La falta de desconexión no solo merma el bienestar personal: impacta directamente en la toma de decisiones, la creatividad, el clima laboral y la sostenibilidad del negocio. Estudios del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) confirman que los periodos de descanso mejoran la capacidad de concentración, reducen el riesgo de burnout y aumentan el rendimiento a medio plazo.

Y sin embargo, desconectar sigue siendo uno de los grandes retos para quienes lideran pequeñas empresas. El verano no es una excepción. ¿Cómo afrontar esta realidad sin caer en la culpa o la resignación?

El testimonio de quien ha estado ahí

Jorge González-Iglesias, CEO y fundador de Gibobs.com, lo tiene claro: “La fortaleza mental es crucial para un emprendedor. Cuidar la salud física es el primer paso para una buena salud mental”. En plena expansión de su proyecto, Jorge ha vivido de cerca las tensiones que implica crear y hacer crecer una empresa desde cero. Pero ha aprendido a proteger su bienestar con tres herramientas clave: deporte, meditación y tiempo personal.

1. El deporte como punto de anclaje

Practicar deporte de forma regular —golf, tenis, pádel o simplemente correr— es, según Jorge, una de las prácticas más eficaces para mantenerse centrado: “Aunque tenga poco tiempo, salir a correr me ayuda a enfrentar el día con otra actitud”. La ciencia respalda su experiencia: la actividad física mejora el estado de ánimo, reduce el estrés y optimiza el rendimiento cognitivo, según datos de la OMS y la Clínica Mayo.

2. Meditación: menos ruido, más claridad

“Meditar me ayuda a enfocarme en lo que realmente importa”, explica Jorge. Esta práctica, cada vez más extendida entre líderes empresariales, se asocia con mejores niveles de atención, regulación emocional y toma de decisiones. Además, estudios como los publicados en JAMA Internal Medicine demuestran que la meditación mindfulness reduce los niveles de ansiedad y mejora la resiliencia.

3. El tiempo personal no se negocia

Pasar tiempo de calidad con la familia y los amigos no es una pérdida de tiempo: es una recarga de energía estratégica. “Los momentos con mis seres queridos me recargan y me permiten seguir adelante con energía renovada”, concluye Jorge. Y no es un tema menor: la desconexión efectiva está reconocida como un derecho laboral en muchas empresas avanzadas, y una prioridad recomendada por organismos como la OIT.

Hacia una nueva cultura emprendedora

La desconexión no es una moda ni una utopía. Es una palanca clave de sostenibilidad empresarial. Si queremos empresas más humanas, rentables y resistentes, necesitamos líderes descansados, con claridad mental y energía suficiente para tomar buenas decisiones. El cambio no empieza por apagar el móvil (aunque ayuda): empieza por entender que cuidarte no es egoísta, es parte del negocio.

Este verano, plantéate esto: ¿puede tu negocio permitirse que tú no descanses?

Menudas Empresas
Menudas Empresas

Ayudamos a crecer a pequeñas y medianas empresas con ideas, soluciones, consejos sobre gestión, marketing y estrategia.

Te puede interesar