Emprender en la era de la incertidumbre y la IA: las lecciones de Antonio Catalán

por | Sep 26, 2025

“Para emprender hay que soñar y no desfallecer”. Con esta frase, Antonio Catalán, fundador de NH y AC Hotels by Marriott, abría la cuarta edición del Al Andalus Innovation Venture 2025 en Sevilla. No era un recurso poético, sino la síntesis de una vida dedicada a levantar proyectos en uno de los sectores más competitivos: la hotelería internacional. Catalán recordó que, aunque el éxito se basa en inteligencia y trabajo, también hay un componente de suerte: “Un 33% inteligencia, un 33% trabajo y el resto suerte”.

Su intervención puso sobre la mesa un reto urgente para las pymes españolas: ¿cómo emprender y crecer en un entorno marcado por la incertidumbre global, la inteligencia artificial y la presión del talento?

Soñar no basta: gestionar la incertidumbre con realismo

El informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) España 2023 señala que el miedo al fracaso sigue siendo una de las principales barreras para emprender: el 55% de los adultos reconoce que no inicia un proyecto por temor a perder lo invertido. Catalán reivindicó lo contrario: “El trayecto es lo bonito, disfrutar del camino siempre pensando en grande”.

En la misma línea, José Manuel González, presidente de CESUR Empresarios del Sur de España, apuntó que “un empresario quiere transformar y dejar un legado; un emprendedor quiere solucionar un problema y monetizar su solución”. Dos caras de una misma moneda que, en un escenario incierto, requieren resiliencia y la capacidad de “surfear la ola”.

La salud mental, el nuevo activo del emprendimiento

Uno de los temas más comentados en el evento fue la salud mental. Según datos de la OCDE (2022), uno de cada cinco emprendedores en Europa sufre síntomas de ansiedad o depresión relacionados con la presión del negocio. Javier Arroyo, cofundador de Smartick, confesó que los primeros años vivió “obsesionado con las métricas” hasta comprender que el propósito debía ser la verdadera fuente de energía.

Por su parte, Javier de la Torre (Lean Finance) recordó que la segunda causa de muerte de las startups son los conflictos entre socios, algo que coincide con el análisis de Startup Genome Report 2023, que cifra en un 23% las quiebras vinculadas a disputas internas. La experta en marca personal Daniela Luque Díaz aportó un antídoto: “Contar los fracasos tanto como los éxitos, porque te libera y te da control sobre tu propio discurso”.

Inteligencia Artificial: la ola que nadie puede ignorar

El emprendimiento en 2025 ya no puede separarse de la IA generativa. Según el Índice de Digitalización de la Economía y la Sociedad (DESI 2024), las pymes españolas están por debajo de la media europea en adopción de tecnologías avanzadas, aunque las que lo hacen logran incrementos de productividad del 20-30%.

Para Catalán, la clave está en rodearse de equipos con “permanente inquietud” y en que el proyecto tenga un propósito que trascienda lo económico. No se trata de digitalizar por moda, sino de integrar la IA allí donde aporta valor inmediato: automatizar procesos, mejorar la experiencia de cliente o abrir nuevos mercados.

La financiación, otro campo de batalla

El acceso a capital sigue siendo una preocupación central. En la mesa sobre Venture Capital ibérico, Aquilino Peña (Kibo Ventures) subrayó que en 2026 “seguiremos viendo grandes exits”, pese a la desaceleración global de inversión tecnológica. Alternativas como el Venture Debt o el respaldo de organismos como ENISA o el CDTI fueron señaladas como vías realistas para pymes que necesitan escalar sin perder el control de su negocio.

Claves prácticas para las pymes que quieren dar el salto

De las voces reunidas en Sevilla pueden extraerse aprendizajes útiles para cualquier empresario o empresaria de pyme:

  • Soñar en grande, pero con los pies en la tierra: como señala Catalán, la mezcla de visión, trabajo y resiliencia es tan importante como aceptar que la suerte influye.
  • Cuidar la salud mental: hablar de fracasos y gestionar el estrés no es debilidad, sino estrategia de liderazgo.
  • Aprovechar la IA de forma pragmática: el gran reto no es tener la tecnología, sino usarla para generar eficiencia y diferenciarse.
  • Buscar financiación flexible: no siempre será el venture capital; existen fórmulas híbridas que permiten crecer sin diluirse.
  • Construir equipos diversos y sólidos: la cohesión interna puede marcar la diferencia entre escalar o fracasar.

En un país donde el 99,8% del tejido empresarial lo forman pymes (según el Ministerio de Industria, 2024), las lecciones de veteranos como Antonio Catalán no son retórica, sino brújula. “Para ser emprendedor primero hay que soñar”, dijo. En tiempos de IA y de incertidumbre, ese sueño necesita, más que nunca, propósito, resiliencia y cuidado del equipo humano.

Menudas Empresas
Menudas Empresas

Ayudamos a crecer a pequeñas y medianas empresas con ideas, soluciones, consejos sobre gestión, marketing y estrategia.

Te puede interesar