«Hay muchas oportunidades de nicho en el mundo rural, que no es sinónimo de rústico» Ruralizable lanza su tercera edición para impulsar el emprendimiento rural. Se trata de una nueva convocatoria para apoyar a personas que deseen acometer negocios con impacto positivo en la España rural. Las ideas y proyectos participantes accederán a un programa de mentorización. Hablamos con Nacho Villoch, uno de los mentores que acompaña a las empresas que participan, nos cuenta más sobre la iniciativa y el desarrollo de una empresa en la España no urbana: ¿Qué es Ruralizable? Es la mayor iniciativa de emprendimiento rural. Nace para ayudar, apoyar, poner en valor y guiar iniciativas de emprendimiento en el entorno rural. Esto sería un poco en grandes titulares. Yendo un poquito más allá, hay mucha información en ruralizable.org. Es una iniciativa que no tiene ánimo de lucro, no es un tema comercial. Y y sé que cada año además realizáis convocatorias para que esos emprendedores rurales reciban una formación y aquellos que resultan seleccionados, incluso tienen otras oportunidades. Efectivamente, esta va a ser la tercera edición, fue un proyecto que se gestionó conceptualmente durante la pandemia. La primera edición en 2021, tuvo lugar en StartupOlé. La del 2022 fue en South Summit. Aquellos emprendedores que estén con una iniciativa, más allá de un PowerPoint, pero que necesiten mentoring y orientación, pues van a encontrar un proceso donde la van refinando, pivotando y eventualmente pues llegan a ese a ese mínimo producto viable que pueden presentar en estos foros. Y tu papel, Nacho, con estas empresas, ¿Cuál es? Participo como mentor en áreas como innovación, transformación digital y tecnologías exponenciales. Estoy en una primera fase a la hora de abrirles vías. A veces los árboles no nos dejan ver el bosque y los emprendedores están muy enfocados en su día a día. Por eso les ayudo en ese momento de refino de la idea, cuando tienen el pitch para su presentación para gestionar su comunicación, sus mensajes y sus ansiedades. Hay dos tendencias contrapuestas actualmente. Por un lado, crece el interés en emprender en lo rural, crecen los índices o las tasas de emprendimiento rural aquí en España, pero por otro lado cada vez más población en todo el mundo vive en ciudades Son dos macro tendencias contrapuestas. Una fuerza centrípeta, de atracción de esas ciudades y esas macro ciudades, donde está Madrid, pero podemos hablar de Barcelona, Los Ángeles, Chicago, Lagos en Nigeria… Atraen muchas oportunidades y tienen grandes desafíos en gestión de residuos, en alimentación, en logística, en calidad de vida, educación. Por otra parte, van dejando esos espacios vacíos, y los alimentos se generan fuera de ellas, aunque luego se vayan a llevar allí. Por otra parte, hemos visto como tras el confinamiento había gente que decía “quiero salir de los focos de contagio de los virus, tengo más calidad de vida fuera de las ciudades y me puedo ir con buenas comunicaciones, con teletrabajo…”. Como estamos haciendo ahora, nada me impide trabajar sea a 20, a 200 kilómetros o a 2000 de de de mi puerto de trabajo. Las dos tendencias conviven, creo que hay muchas oportunidades de nicho en el mundo rural, que no es sinónimo de rústico o de rupestre, o sea, es el mundo no urbano. ¿El sector agroalimentario es el que puede tener más futuro en este entorno, por la necesidad del mismo y por el avance tecnológico que aún se puede dar? Hoy somos ya ocho mil millones de personas que tenemos el mal hábito de comer todos los días y a veces varias veces al día, con lo cual hay que producirlo. Sobre producirlo, también hay enormes innovaciones, no estoy tan de acuerdo en lo del gap tecnológico. En cuanto me acerco un poco a ese entorno, alucino con pastores que utilizan drones para pastorear a sus orejas, para contarlas y para guiarlas. Hay ya robots bastante avanzados para recoger la fruta o para fumigar. Y hay las tecnologías digitales, big data, la inteligencia artificial, la genética y el genoma… Tenemos un poco esa etiqueta sobre lo rústico y es algo lejano. Hoy tenemos la suerte de que la fibra óptica llega casi toda España y si no llega, hay conexión con bastante calidad. Entonces, esa no debería ser la excusa, pero sí que es una oportunidad la de apalancarse con esas tecnologías para hacer más con menos y para ser más más eficiente. ¿Cuáles son los pasos fundamentales que un emprendedor rural tiene cuando tiene una idea, pero no mucho más? Primero, y como en cualquier emprendimiento, hay que validar esa idea, lo que se llama el product market feed, el ajuste entre el producto y el mercado. Es decir, ¿esa idea satisface alguna necesidad? Y también ver otros factores. A veces tendemos a hacer algo muy local, que luego es difícil de escalar y de exportar. Ver si hay alguien que lo está haciendo, si ya hay mucha gente haciéndolo… Esa sería la primera fase, identificar si hay una necesidad real, una necesidad no resuelta, un pain point en el mercado que vamos a solucionar y si hay apetito de interés para ello. Luego creo que es rápido y cada vez hay más herramientas para poner la propuesta de valor, ordenar las ideas, los flujos, los ingresos, los gastos, los costes, los socios, los partners… Y así, al final con esto ordenado, yo sí que creo que es importante hacer un prototipo, puede ser muy elemental, muy básico, pero que sirva para para validar, para testar esa idea y si funciona, salir por esa vía. Si va a fallar que falle pronto, rápido y barato. Antes de de invertir dos años de nuestra vida y ciento cincuenta mil euros, en algo que no va a ser viable. ¿Uno de los principales errores es luchar mucho por una idea a pesar de tener un alto coste hundido? Yo hablo más de enamorarse del desafío y no de tu idea. Porque si te enamoras de tu idea, es muy fácil resistirte a matarla cuando todas las evidencias te dicen que no está funcionando, que no se ha aterrizado. Sin embargo, cuando te enamoras del desafío, estás mucho más abierto a compartir, a explorar ideas de otros e incorporarlas. En ese sentido, yo creo que las ideas están sobrevaloradas. La mejor idea del mundo guardada en un cajón no vale para nada. Sin embargo, una idea crece cuando se comparte. Y al compartirla, la presentas a Ruralizable, la hablas con otras personas, con otros mentores, con otros emprendedores… Vas recibiendo feedback y enriqueciendo. A lo mejor una idea que nació como B2C acaba como B2B. En ese tránsito de proyecto, prototipo, mínimo producto viable a producto llevado al mercado, ahí se mueren el noventa y nueve por ciento de las ideas. ¿Qué relación tiene Ruralizable con la sostenibilidad? Ruralizable nació de un proyecto, que se llama Los18 y que nació hace ya unos años en un máster en el Instituto de Empresa y que juntaron dos mundos, el de los diecisiete ODSs, más uno más que es la persona que los lleva a cabo. Y además, utilizaron los dieciocho porque 18 fueron los que sobrevivieron el viaje del Cano y Magallanes alrededor del mundo hace quinientos años. Te cuento toda esta historia para contextualizar por qué Ruralizable tiene estos anclajes en el mundo de la sostenibilidad, porque además su principal promotor viene del mundo rural, y ve como si las cosas no las cuidas se deterioran y se pierden. Quiere ser un quiere ser un agente activo y ha detectado esas oportunidades y busca darlas en eso que mal llamamos la España vaciada, y que se vacía por falta de por falta de oportunidades y por falta de agentes que identifiquen esas oportunidades. Si te ha gustado esta entrevsita puede interesarte este post. Siguiente: Cómo la Business intelligence puede mejorar tu negocio Anterior: Marketing de influencers aplicado a pequeños negocios en 4 pasos
¿Cómo hacer un buen modelo financiero que me ayude con mi empresa? Un modelo financiero bien hecho te permitirá identificar errores de planificación y tomar decisiones puntuales sobre inversiones estratégicas.
Cómo atraer y retener el talento Ha llegado a España "la gran dimisión", haciendo que miles de trabajadores se despidan de su lugar de trabajo, descubre cómo atraer y retener el talento.
«Un equipo involucrado, luchador y con autonomía puede hacer que una idea se convierta en realidad» Rastreator.com es el portal comparador de precios elegido mejor Web del año 2014