La estructura perfecta de un plan de negocio Equipo LanceTalent ¿Qué hace un emprendedor o startup antes de emprender su negocio? Escuchan, leen, buscan información sobre cómo dar forma a su idea para poder convertirla rápidamente en negocio. ¿Y qué sacan en claro? Que lo primero de todo es hacer un plan de negocio o un modelo de negocio Canvas. Pero no se acaban aquí las dudas… ▪ ¿Debería diseñar un plan y además un modelo de negocio? ▪ Si hago uno solo, ¿cuál de ellos elijo? ¿Por qué y para qué? ▪ ¿Cómo puedo aprovechar el trabajo realizado? ▪ Si hago los dos, ¿cuál tendría que hacer primero? Si quieres tener respuesta a estas preguntas, te recomendamos que leas este post. Alexander Osterwalder tiene claro que la función principal de un plan de negocio es planificar, diseñar y comunicar un proyecto de negocio (u organización sin ánimo de lucro) y su implementación externa o interna. La intención de un plan de negocio puede ser vender el proyecto a potenciales inversores para obtener financiación. También puede servirte como documento para planificación. La realidad es que cuando has estado diseñando y pensando sobre tu modelo de negocio, ya tienes la base perfecta para escribir un buen plan de negocio. Estructura tu plan de negocio en cinco grandes secciones: Equipo, modelo de negocio, análisis financiero, entorno, mapa de ruta para la puesta en marcha y análisis de riesgos. El equipo Uno de los elementos clave que el capital riesgo considera es el equipo que gestiona el proyecto. ¿Son suficientes la experiencia del equipo, el conocimiento y sus conexiones para conseguir lo que se proponen? Es importante transmitir que tu equipo es el adecuado para construir exitosamente el modelo de negocio que se describe en el documento. El modelo de negocio En este apartado debes mostrar el atractivo de tu modelo de negocio. Usa el Business Model Canvas para ofrecer una visión inmediata de tu modelo. Esquematízalo con gráficos. Describe la propuesta de valor. Explica por qué crees que los clientes potenciales lo necesitan y explica cómo vas a llegar a tu mercado. Usa historias. Destaca el atractivo de tus mercados objetivo para captar la atención del lector de tu plan de negocio. Finalmente, describe qué recursos y actividades son necesarios para poner en marcha el modelo de negocio. Análisis financiero Este apartado ha sido tradicionalmente una parte importante del plan de negocio. Contiene la información financiera que puedes calcular basándote en el Business Model Canvas de tu empresa y en una serie de hipótesis sobre cuántos clientes puedes captar en un determinado periodo de tiempo. Deberías incluir elementos como un análisis de punto muerto (break-even), escenarios de ventas y costes operativos. El Canvas también te ayudará a calcular el gasto de capital y cuánto te costará implantar el modelo de negocio. Basándote en todos estos cálculos podrás definir tus necesidades de financiación. Entorno En esta sección del plan de negocio deberás describir cómo tu modelo de negocio está posicionado frente al entorno externo. Describe las fuerzas del mercado, las del sector, las principales tendencias y la situación macroeconómica. En resumen, necesitas poner de relieve tus ventajas competitivas. Plan de ruta En esta sección debes darle al lector una idea de lo que implica la puesta en marcha de tu plan de negocio y cómo lo vas a hacer. Incluye un resumen de todos los proyectos y los hitos principales. Un plan de ruta del proyecto, incluyendo gráficos de Gantt, explica la agenda de implementación o puesta en marcha. Análisis de Riesgos Al final del documento deberás incluir las limitaciones y obstáculos, así como los factores críticos de éxito: los podrás extraer de un análisis DAFO de tu modelo de negocio Canvas. Tags: Autónomos, emprendeddores, empresas, estrategia pymes, nuevas empresas, plan de empresa, plan de negocio, pymes Siguiente: Todo lo que una pyme debe conocer sobre su seguro Anterior: Antonio Garamendi: «el papel de las pymes es esencial en la economía»
Utilidades del coaching en las empresas en tiempos de la Covid-19 La actual crisis que vivimos ha ocasionado problemas de muy diversa índole, entre ellos, problemas psicológicos. Ansiedad o tristeza son algunos de los sentimientos que esta trayendo aparejada la Covid-19. Por ello, hemos entrevistado a Mayte Tortosa, fundadora de la startup Yucoach, para que nos explique cómo el coaching puede convertirse en una herramienta útil y eficaz para ayudar a controlar esta situación.
Recuperados 2 de cada 3 autónomos perdidos con la crisis Aunque se han recuperado 2 de cada 3 autónomos que se perdieron con la crisis pero aún hay 162.000 autónomos menos que en 2008.Las autónomas ya son el 35,4% del total de autónomos frente al 32% que eran hace 10 años.
El 67,6% de los autónomos lleva al frente de su negocio más de tres años Cada vez más trabajadores por cuenta propia logran consolidar sus negocios y seguir adelante. De hecho se ha reducido la mortalidad de las actividades de los autónomos ya que, dos de cada tres autónomos en nuestro país tienen más de tres años de antigüedad, y uno de cada dos lleva más de cinco años al frente de su negocio.