La jornada laboral de 4 días, ¿está tu negocio preparado? Susana Palacios / Luceño Durante estas últimas semanas ha entrado a debata introducir en España la jornada laboral de 4 días, ¿está tu negocio preparado? Este cambio de estructura, es totalmente voluntaria para las empresas que quieran acogerse a ella. La idea principal es que se trabajen cuatro días y se libren tres. Con la opción de trabajar o las 40 horas semanales en esos cuatro días o reduciéndola a 32 horas. Pero, esto no significa que la empresa o negocio abra de lunes a viernes únicamente. Consiste en trabajar un día menos, pero ajustando al personal para que todo esté cubierto. Por ejemplo, en una empresa que desarrolla su función de lunes a viernes, no cerraría tres días. Habría que ajustar horarios y unos trabajarían de lunes a jueves y el resto de martes a viernes alternando de la forma pactada. Así de esta forma, la actividad de la empresa sería la misma. De momento muy pocas empresas se han atrevido a lanzarse a este gran cambio. El cual solo se llegará a considerar viable si la empresa no tiene perdidas o un aumento de costes. Como en todo, los cambios preocupan, mucho más si no hay muchos antecedentes sobre ello para apoyarte. Para ello el gobierno, llevará a cabo un proyecto piloto en el que destinará hasta 150.000€ a las pymes que implanten este tipo de jornada en su negocio. La idea es que las ayudas ofrecidas ayuden a cubrir la adaptación de las empresas sin que lleguen a tener pérdidas. Son muchos los cambios, como el implantar una nueva jornada, una nueva forma de organización o formación. Para poder optar a formar parte de dicho proyecto es necesario cumplir una serie de requisitos. Algunos de ellos son: Pensada para aquellas empresas que desarrollen una actividad industrial (producción, valorización, actividades complementarias o de servicios a escala industrial).Tener tres años de antigüedad en alguno de esos sectores.Tanto el domicilio central como el principal centro de desarrollo del trabajo debe estar en España.El proyecto de tener una duración mínima de dos años. Se debe reducir la jornada por lo menos a un 10% de los trabajadores, sin que vean su salario reducido. Para participar, una vez se haya publicado en el BOE, hay un periodo de dos meses. Durante este periodo se debe presentar la solicitud, el proyecto y demostrar que el empresa esta al corriente de pago. Pero la cosa es qué beneficios puede traer para la empresa. Las más destacables son: Aumento de la productividad. El poder descansar más, hace que los trabajadores vayan a trabajar con más energía y cumplan cos sus actividades habituales. Mayor compromiso de los trabajadores. La reducción de días hace que los trabajadores sean más felices y se sientan más comprometidos con su lugar de trabajoMejora de la salud mental. El aumento de tiempo para dedicar a uno mismo permite al trabajador a centrarse en si mismo y estar mejor.Conciliación familiar. El aumento de tiempo disponible facilita la conciliación y lo hace más sencillo para toda la unidad familiar, permitiendo aumentar el tiempo que se dedica a ella.Medioambiente: el reducir el trabajo a solo tres días supone una reducción de la huella de carbono. Los trabajadores reducirían el uso de los vehículos así colaborando a mejorar este. Siguiente: Tendencias del e-commerce en 2023 Anterior: Resumen visual del Encuentro ME!
Sectores que triunfarán en las franquicias en 2022 Una buena forma de emprendimiento puede ser a través del formato franquicia, el cual pude permitirnos escalar y desarrollar un nuevo negocio de forma rápida y sostenida.
La tienda física, la preferida en navidades para 7 de cada 10 clientes El 74% de los consumidores prefiere la tienda física para realizar sus compras navideñas de alimentación y bebidas frente a un 7% que prefieren la tienda online según un nuevo estudio.
Juan Ramón Rallo, economista: “La liquidez es un fenómeno encadenado” Menudas Empresas, junto a Intrum España, organizaron el evento ‘Empresas con Soul…y ¡Cash Flow! con el objetivo de analizar la situación de la economía y más en concreto de las pymes. El panel de expertos estuvo formado, entre otros, por Juan Ramon Rallo, economista.