#MenudasEmpresas


Los ERTE se amplían hasta el 31 de marzo, ¿y después qué pasará?


Adrián Fernández / Madrid 

Un mes. Ese es el plazo que ha marcado el Gobierno para prorrogar los ERTE creados para hacer frente a la crisis derivada de la Covid-19. Esta ampliación se realiza para que las empresas tengan un tiempo de margen para que se puedan adaptar y transitar hacia el nuevo mecanismo ERTE que se ha aprobado tras la reforma laboral. 

No es necesario que en esta ampliación las empresas deben solicitar de nuevo el ERTE. Entre las variaciones, en marzo, las exoneraciones se reducen y pasan del 80% al 60% por trabajador en aquellas empresas donde existan planes de formación para los empleados afectados. En el caso de que no existan esos planes, las exoneraciones serán del 20% en empresa de 10 o más trabajadores y de un 30% en las empresas de 10 o menos trabajadores. Asimismo, la exoneración por fuerza mayor alcanzará el 90%. Esto supone una importante reducción respecto a las exoneraciones pasadas. Sin embargo, los trabajadores no sufrirán ninguna modificación y seguirán manteniendo el derecho a percibir el 70% de su sueldo total. Además de no consumir tiempo de paro. 

vibrant

En total, hasta 100.000 trabajadores siguen en está situación, en especial en sectores específicos como agencias de viajes, transporte aéreo y servicios de alojamiento o juegos de azar y casas de apuestas. 

Nuevo mecanismo ERTE en abril 

A partir del 1 de abril entrará en vigor un nuevo mecanismo de ERTE que contempla variaciones, como por ejemplo, que  habrá dos tipos posibles de ERTE: los ETOP y los ERTE por fuerza mayor: 

Los ETOP son aquellos ERTE realizados por razones económicas, técnicas, organizativas o de producción. Sus exoneraciones son del 20% si se realizan planes de formación. 

Los ERTE por fuerza mayor solo pueden ser solicitados por empresas que viven una situación extrema. Sus exoneraciones son del 90% supeditado a la realización de planes de formación.

Tanto en el ERTE ETOP como el ERTE por fuerza mayor se mantiene la prohibición de que los trabajadores afectados realicen horas extraordinarias, externalicen las actividades o hagan nuevas contrataciones, a no ser que sea imprescindible. Estos dos tipos de ERTE ya existían pero se le incorpora un tercero llamado Mecanismo RED.

¿Qué es el Mecanismo RED? 

Se trata de una nueva herramienta de empleo que permite a las empresa solicitar la reducción de jornada o la suspensión de los contratos de trabajo de sus plantillas. 

Se podrán acoger al Mecanismo RED aquellas empresas que tengan una crisis coyuntural profunda (ERTE cíclico) o cuando se trate de algún sector especialmente afectado por una crisis (ERTE sectorial). En este caso, será el Gobierno es que se encarga de autorizar su aplicación mediante el Consejo de Ministros. 

En el nuevo Mecanismo RED los trabajadores cobrarán una ayuda correspondiente al 70% de su salario con un máximo de hasta algo más de 1.200 euros Todo ello, eso sí, sin consumir tiempo de paro.

El Ejecutivo pondrá en en marcha, a partir de abril, los ERTE sectoriales en las agencias de viajes, un sector muy afectado por la pandemia. 

banner1_newsletter

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *