#MenudasEmpresas


“La sostenibilidad es una tendencia al alza” Meritxell Hernández, CEO de Roll’eat


Adrián Fernández / Madrid 

Con el paso de los años, la concienciación en torno a la conservación del medioambiente y la correcta utilización de los recursos naturales se ha convertido en un tema recurrente. La sostenibilidad ha dejado de ser un tema de futuro, pues la crisis climática obliga a tomar acciones inmediatas paras garantizar el futuro del planeta y las futuras generaciones.

Bajo la premisa de aportar su grano de arena en esta causa nació, en el año 2006, Roll´eat. Esta empresa, de origen catalán, se dedica al diseño y producción de envoltorios sostenibles, reutilizables e innovadores para alimentos. “Roll’eat nace con un objetivo claro: reducir el impacto medioambiental de los productos de un solo uso y promover la reutilización entre la población, concretamente entre los más jóvenes y las nuevas generaciones” cuenta 

Desde su creación ha vendido ya más de 10 millones de unidades de producto en una veintena de mercados internacionales. Este es un dato muy a tener en cuenta, pues el impacto  de la marca por persona se traduce en un ahorro de emisiones de CO2 equivalente a la generado por un turismo que recorre 924 kilómetros.

¿Qué es exactamente Roll´eat?

Roll’eat nace con un objetivo claro: reducir el impacto medioambiental de los productos de un solo uso y promover la reutilización entre la población, concretamente entre los más jóvenes y las nuevas generaciones. 

Es por esto que decidimos crear este proyecto, basado en el diseño, producción y comercialización de envoltorios y envases para llevar comida fuera de casa sostenibles, reutilizables e innovadores. En definitiva, que no generen residuos y contribuyan al respeto con el medioambiente.

¿Cómo surge? 

Desde nuestros inicios en el año 2006 nos hemos dedicado a la creación de productos que ayudan a resolver diferentes problemas medioambientales. Roll’eat nació unos años más tarde, al ver la gran cantidad de residuos que se generaban en los recreos de los colegios, principalmente con el papel de aluminio del bocata. 

Es por esto que la concienciación en las escuelas es una de nuestras ramas de negocio preferidas. Mediante el trabajo y la colaboración con las administraciones públicas y centros educativos nos podemos dirigir a un público más joven y explorar la vertiente más didáctica de nuestros productos. En estos 15 años hemos trabajado con más de 1.000 colegios, en los cuales, a diario, se llegan a generar hasta 3 kilogramos de papel de aluminio. 

Más de 15 años en el mercado, ¿cuáles son las claves que os ha hecho perdurar? 

Muchos factores han entrado en juego para asentarnos dentro del mercado y no solo perdurar, sino crecer cada vez más, pues pese a que ahora nuestra expansión esté centrada en Estados Unidos, tenemos presencia en más de 25 países de Europa, Asia y América en su conjunto. 

Yo destacaría por encima de todo nuestro carácter innovador y nuestro enfoque totalmente centrado en torno al cliente. Nos esforzamos mucho para personalizar al máximo tanto la oferta como el producto, a través de la flexibilidad en el trabajo, la escucha activa y la cercanía. 

¿Qué valores crees que definen esta marca? 

Me enorgullece poder afirmar sin ningún género de dudas que los pilares fundamentales sobre los que se sostiene todo el trabajo que hacemos en Roll’eat son la sostenibilidad, la concienciación ambiental y el concepto ‘zero waste’. Junto a estos, podríamos destacar también otros aspectos ya mencionados como la innovación, la originalidad en el diseño, el optimismo en nuestro trabajo y apuesta por la transformación de la realidad. 

¿Crees que las personas están cada día más concienciadas con la sostenibilidad en el packaging de los productos? 

Sí, la sostenibilidad es una tendencia al alza y notamos un punto de inflexión en el año 2018, ya que se empezó a oír cada vez más la problemática de los plásticos en los océanos y se lanzaron muchas campañas en contra del plástico y el plástico de un solo uso.

Cada vez vemos que el consumidor pide más implicación por parte de las empresas en temas sociales y medioambientales, y con más énfasis a raíz de la pandemia. Empresas como la nuestra que cuida el medio ambiente son ahora mucho más relevantes para el consumidor

¿Cuál es el producto más exitoso en Roll´eat? 

En todos estos años hemos vendido más de 10 millones de unidades de producto, aunque el más popular y destacado es Boc’n’Roll. Este fue el primer producto de producimos como Roll’eat y se trata de un envoltorio para bocadillos que aparece como alternativa sostenible y reutilizable al papel de aluminio. Dentro de él hay espacio para guardar hasta media barra de pan de 25 centímetros o 4 sándwiches de pan de molde de 10×10 centímetros de tamaño. 

¿Con qué empresas colaboráis en la actualidad? 

Colaboramos desde el año 2016 con Rezero, una fundación catalana para la prevención de residuos, aportando nuestro granito de arena para que puedan llevar a cabo todas las iniciativas y campañas para fomentar la reutilización y la reducción de residuos.

También tenemos una colaboración desde el año 2020 con Mr Wonderful. Ellos han diseñado una colección para nuestro catálogo de productos, que comercializan en su red de tiendas propias (más de 30), al igual que nosotros mediante todos nuestros distribuidores

Ya habéis cruzado el charco apostando por el mercado estadounidense, ¿cómo afrontas este reto?

Con mucha ilusión y disfrutando de cada avance y cada paso que vamos dando. Es un mercado muy complejo y requiere un buen análisis, un buen plan y estar constantemente escuchando el feedback y la señales que nos van dando tanto los clientes como el mercado, para ir implementando las diferentes acciones, o haciendo reajustes en caso necesario

Sin embargo, estáis presentes en más de 25 países… ¿todo un éxito, no? 

Empezamos la internacionalización hace ya más de 10 años, hemos asistido a muchísimas ferias y trabajamos mucho las relaciones a largo plazo, tanto con nuestros distribuidores como con nuestros proveedores, adaptándonos al mercado y a sus necesidades. 

Uno de los ejemplos que mejor muestra esto es el reciente caso de éxito que registramos en Hong Kong. En febrero de 2016 iniciamos una campaña comercial en esta ciudad china, y en escasos dos meses habíamos vendido ya 60.000 unidades de producto. A partir de aquí, entramos en una fase de crecimiento exponencial que se mantuvo en los cuatro años posteriores, acumulando cientos de miles de euros en facturación. 

¿Y cuáles son los nuevos retos del 2022? 

Mantenernos por esta misma senda, reforzando nuestras colaboraciones y acuerdos actuales y potenciando nuestro negocio al mismo tiempo que seguimos aportando nuestro granito de arena en la preservación del futuro del planeta y la sostenibilidad. 

A partir de aquí, tenemos previsto mantener nuestra facturación anual por encima de los dos millones de euros, potenciando, principalmente, nuestra expansión internacional, creciendo en el mercado europeo y dándonos a conocer en el mercado estadounidense, posicionándonos como una empresa de referencia en el sector.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *