Por qué el auge de Madrid como capital logística impulsa el crecimiento de las pymes españolas

por | Ago 21, 2025

En un mundo cada vez más condicionado por las disrupciones geopolíticas, la automatización del comercio y la urgencia de acortar las cadenas de suministro, Madrid se ha consolidado en 2025 como el gran hub logístico del sur de Europa. Y este fenómeno no solo afecta a los grandes operadores internacionales: también abre oportunidades reales de eficiencia, expansión y competitividad para las pymes españolas que quieren crecer.

Según datos del sector, la Comunidad de Madrid concentró más del 30% de la contratación logística nacional en el primer semestre de 2025, lo que equivale a unos 440.000 m². Esta posición de liderazgo no es coyuntural: es el resultado de una combinación estratégica de ubicación geográfica privilegiada, infraestructura intermodal de primer nivel, disponibilidad de suelo competitivo y una creciente profesionalización del sector inmologístico.

“España tiene una oportunidad única para convertirse en referente logístico en Europa. Madrid tiene todos los ingredientes: ubicación, infraestructuras, conectividad y, sobre todo, visión”, señala David Martínez, CEO de Proequity, consultora líder en soluciones inmologísticas con fuerte implantación en la región (ejeprime.com).

Del centro de la Península al centro de Europa

La capital española ha dejado de ser únicamente un nodo nacional para convertirse en un enlace clave entre el Mediterráneo y el resto del continente, rivalizando con hubs tradicionales como Lyon, Róterdam o Milán. Áreas como el Corredor del Henares, Getafe, San Fernando o Alovera son hoy epicentros de atracción logística para operadores globales que buscan instalaciones sostenibles, automatizadas y conectadas.

Su red de accesos —que combina el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid‑Barajas, corredores viarios (A-2, R-2, M-50) y conexiones ferroviarias— la convierte en una plataforma intermodal de alto rendimiento. Esta ventaja facilita operaciones de última milla, distribución regional y exportación a escala europea.

¿Qué supone para las pequeñas y medianas empresas?

Madrid como capital logística representa una oportunidad estratégica para las empresas pequeñas y medianas que dependen de la eficiencia operativa para competir. Según datos de la Comunidad de Madrid, el sector logístico representa ya el 11 % del PIB regional y genera más de 206.000 empleos directos e indirectos (Cadena SER – SER Henares).

Además, el auge de la logística está facilitando:

  • Reducción de costes de transporte y almacenamiento para pymes que operan en comercio electrónico, alimentación, farmacia, automoción o electrónica.
  • Acceso a plataformas modernas, automatizadas y eficientes, que antes estaban reservadas a grandes multinacionales.
  • Internacionalización más rápida, gracias a corredores optimizados para la exportación desde el centro peninsular.
  • Mayor velocidad de entrega y cobertura nacional, una ventaja clave para quienes compiten en canales digitales.

“La consolidación de Madrid como hub logístico no es solo una noticia macroeconómica. Tiene un impacto directo en cómo una pyme puede escalar, optimizar su logística o acceder a nuevos mercados”, explica Alejandro Lago, profesor del IESE Business School y experto en cadenas de suministro globales.

Un contexto global que favorece a las ciudades-hub

La creciente concentración de actividad económica en grandes áreas urbanas no es exclusiva de Madrid. Numerosos economistas y urbanistas, como Edward Glaeser (Harvard University) o Mariana Mazzucato (University College London), coinciden en que las ciudades han pasado de ser actores secundarios a motores económicos reales, más influyentes que muchos Estados-nación.

La teoría urbana moderna señala que las ciudades amplifican la innovación, la productividad y la velocidad de intercambio de conocimiento. En su obra The Triumph of the City, Glaeser afirma:

“Las ciudades magnifican nuestras fortalezas. Nos permiten aprender más rápido, compartir ideas con mayor facilidad y generar riqueza más eficazmente”.

Un análisis del World Economic Forum estima que por cada aumento del 10% en la densidad urbana, la productividad puede crecer entre un 0,2 y un 0,5 % (weforum.org). Este efecto se multiplica en ciudades que albergan ecosistemas especializados, como es el caso de Madrid en logística y distribución.

La capital se encuentra entre el 10% de las ciudades más valoradas a nivel mundial y se ha mantenido firmemente entre las tres primeras de Europa en los últimos cinco años”, Ángel Asensio, Presidente de la Cámara de Comercio de Madrid.

Sostenibilidad, automatización y visión intermodal

Otro de los factores que impulsa el atractivo de Madrid es su capacidad de adaptación a los desafíos del futuro logístico: sostenibilidad, automatización y resiliencia. Empresas como Proequity están liderando desarrollos “llave en mano” que incluyen certificaciones ambientales (LEED, BREEAM), soluciones de eficiencia energética y diseño pensado para integrarse en redes colaborativas entre comunidades autónomas. Además de su fuerza en Madrid, Proequity ha expandido su actividad a Cataluña, Comunidad Valenciana, Aragón, Castilla-La Mancha y Andalucía, alineándose con la nueva lógica de plataformas interconectadas y regionales, donde cada nodo fortalece la red nacional.

¿Qué sectores se están beneficiando?

Los sectores más dinamizados por esta evolución logística son:

  • E-commerce y retail digital, que necesitan plataformas automatizadas, servicios de última milla y rutas rápidas.
  • Alimentación y gran consumo, que requieren condiciones técnicas específicas y control de calidad constante.
  • Farmacia, cosmética y salud, donde la trazabilidad y la eficiencia logística son claves.
  • Industria electrónica y componentes, que demanda ubicaciones técnicas y acceso a transporte intermodal.
  • Startups de logística y tech, que encuentran en Madrid el ecosistema perfecto para escalar con rapidez.

Oportunidad país, oportunidad pyme

Madrid ya no es solo la capital administrativa de España. En 2025, se ha convertido en la referencia logística del sur de Europa, un motor de desarrollo regional y nacional con efectos concretos sobre la competitividad de las pequeñas y medianas empresas.

Para las pymes españolas, este nuevo mapa no solo permite entregar más rápido: permite pensar más lejos, operar con más eficiencia y aprovechar el empuje de una ciudad que, más que una localización, hoy es una plataforma para crecer.

Menudas Empresas
Menudas Empresas

Ayudamos a crecer a pequeñas y medianas empresas con ideas, soluciones, consejos sobre gestión, marketing y estrategia.

Te puede interesar