¿Por qué mi negocio debe evitar el greenwashing? Susana Palacios / Madid El velar por el medio ambiente esta aumentando cada vez más entre la población mundial. Esto hace que a la hora de elegir un producto o servicio la mayoría se decida por aquellos que dañan menos al planeta. Pero, ¿por qué mi negocio debe evitar el greenwashing? Por el simple hecho de que puede terminar volviéndose en tu contra. Para empezar hablando de este tema, primero es necesario saber qué es. El greenwashing es una técnica que se emplea desde la década de los años 60 pero a la que el término se le acuño en lo 80. Este término se puede traducir como “lavado de imagen verde” o “lavado verde”. Se le relaciona con el termino inglés Whitewashing, que es como se denomina al blanqueo. Básicamente consiste en hacer ver que todo lo que una empresa hace es más verde o sostenible que otras de lo que realmente es. Esta práctica se lleva a cabo principalmente en la parte de comunicación y marketing. Llegando muchas veces al consumidor final, confundiéndolo al no saber realmente identificarlo. Algunas de las formas en las que se emplea el greenwashing son: Uso de lenguaje confusoUso de productos sostenibles elaborados en empresas no sosteniblesUso de imágenes con colores verdes, que recuerden a la naturaleza.Uso de mensajes que resalten aspectos sostenibles Uso de datos que el consumidor no entiende o inventadosUso de publicidad engañosaUso de un producto sostenible cuando la empresa es insostenible Hay muchas más formas de parecer sostenibles sin realmente serlo. Pero es engañar al público que cree en ti, y que posiblemente se ha fidelizado contigo. A corto plazo puede ser beneficioso. Pero, a la larga si se descubre se va a crear una imagen negativa no solo acerca de algo puntual, si no, de la empresa entera. Va a traer más mal que bien, una buena reputación en muy difícil conseguirla. Pero una mala reputación se tarda muy poco en generase. El uso de esta práctica puede hacer no solo que los clientes se sientan engañados. Si no que, pueden afectar también de manera negativa a las empresas que realmente se involucran con el medio ambiente. Para ello es necesario ser lo más transparente posible para que los consumidores vean realmente a quien consumen. En 2020 la Unión Europea incluyó en la Nueva Agenda de Consumo un punto de lucha contra el greenwashing. Para ello llevaron a cabo un informe en el que se analizaron 344 declaraciones de sostenibilidad. Como resultado esta investigación dio datos como: El 37% de las afirmaciones contenían vocabulario relacionado con la sostenibilidad y el medio ambiente.El 59% no aportaba pruebas que pudiesen verificar lo afirmado.El 42% de las prácticas eran falsas o engañosas llegando a poder considerarse desleales. Gran parte de todo esto se podría introducir en lo denominado “marketing verde”. Llevar a cabo prácticas que fomentan las ventas desde un punto de vista totalmente sostenible o responsable con el medioambiente. Siguiente: Sandra Rams, CEO de Seven Roots: «El vehículo de inversión que apuesta por empresas de impacto positivo» Anterior: La importancia de la tecnología para vender con tu negocio online
Cómo convertir tu Startup en el monopolio del mañana De Cero a Uno. Cómo inventar el futuro es el útlimo libro del creador de PayPal, Peter Thiel. En él intenta divulgar la enseñanza de que el próximo Bill Gates no llegará creando algo que ya existe, sino algo nuevo.
Externalizar servicios, una opción útil para las pymes Uno de los servicios que puede externalizar una pyme es su servicio de mantenimiento informático, una pieza fundamental para avanzar en la digitalización de las pymes. Para ello existen compañías especializadas en ello, como es el caso de IBIS, una empresa con más de 25 años de historia, con un amplio grado de satisfacción de sus clientes y con una cartera de más de 5.000 empresas.
Los clientes en en e-comerce en el Encuentro ME El pasado 14 de septiembre se llevó a cabo un desayuno en el que se habló de las formulas para atraer y retener clientes en el Ecomerce. Todo esto vino acompañado de David Tomás de Ciberclick y de Jesús Gómez Segura de CTT Express.