#MenudasEmpresas


Pros y contras de la internacionalización


Susana Palacios / Madrid

A raíz de la pandemia muchas pymes lucharon por salir adelante, alguna de ellas incluso abriendo fronteras. Llegaron a otros países con la intención de no hundirse y sobrevivir. Fue un camino duro pero gracias al ecommerce lo lograron.

Pero otras muchas pymes que o bien estaban empezando a formarse o todavía no eran lo suficientemente estables decidieron permanecer en el país. Pero, han ido creciendo y posiblemente sea el momento de explorar nuevos mercados.

Lo primero que se debe hacer antes de lanzarse de cabeza es estudiar el público que se tiene. Analizar si la empresa encajaría en los mercados a los que se quiere llegar. Una de las opciones es iniciar con la exportación, puesto que va a ofrecer los datos necesarios para conocer ese mercado y país.

Antes de que se lleve a cabo esa investigación previa e inicio de expansión. Desde el lugar donde se opera es necesario valorar los pros y contras de la internacionalización.

Alguna de las ventajas que ofrece la internacionalización son:

  • Diversificación. Puedes ofrecer tu producto o servicio y adaptarlo a la zona donde se va a comercializar. Esto hace que encaje en el nuevo mercado donde se va a operar, haciendo atractivo para los consumidores.
  • Ayudas. Si el capital es uno de los principales inconvenientes, diferentes organismos ofrecen ayudas para poder iniciar este proceso. Incluso si llegase a hacer falta facilitan asesoramiento para poder prepararte para este proceso
  • Afianzamiento. El llegar a operar en otro países permite a la pyme fortalecerse y evitar su extinción. Permitiendo llevar la visión y los valores que aporta y son parte de la empresa.
  • Resistir crisis. El trabajar desde diferentes mercados en una ventaja a la hora de enfrentar las crisis. Además, aumenta la posibilidad de sobrevivir a esta antes que las pymes que no se han expandido. El desarrollar la actividad económica en diferentes países fortalece al negocio facilitando encontrar nuevas oportunidades de crecimiento en estas situaciones.
  • Inversionistas y trabajadores. Si las acciones y estrategias desarrolladas donde se ha decidido crecer encajan, podría suponer que los inversionistas se sientan atraídos y decidan invertir. Esto supondría añadir conocimiento del entorno a la vez puede atraer a inversionistas nuevos y así seguir creciendo y expandiéndote. El establecerte en otro país va suponer que se genere empleo, lo que lleva a contratar a locales para generar lazos y raíces en el lugar.

Pero no solo hay ventajas a la hora de expandirse, también puedes encontrarte con desventajas como:

  • Idioma y cultura. El expandir la actividad económica a otros países supone enfrentarse a problemas como son las barreas de idioma y la cultura. Por ello, contar con trabajadores nativos que ayuden a superar dichas barreras facilita el trabajo.
  • Moneda. El cambio de moneda puede suponer perdidas dependiendo del valor que tenga esta en cada momento. Muchas empresas prefieren iniciar el proceso de internacionalización en Europa por ese mismo motivo, porque se emplea la misma moneda.
  • Politicas de los gobiernos. Cada país tiene diferentes leyes, normas y política. Por ello, es necesario tenerlo muy en cuenta y estudiarlo antes de tomar la decisión de a qué país se va a expandir el negocio. Al igual que puede dificultar la compra o la venta de algunos productos de fuera para proteger el producto nacional a través de derechos arancelarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *