#MenudasEmpresas


¿Qué le pueden exigir las pymes a los partidos políticos?


Daniel Hernández | Madrid


Ya han pasado las elecciones del 26-J. El pueblo ha hablado y los escaños del parlamento se han repartido. Ahora toca estar al tanto de las medidas que llevan a cabo y ver si coinciden con lo que prometieron. Conviene ver primero qué puede exigir la pequeña y mediana empresa y los autónomos a cada partido.

PP

El Partido Popular presentó una especie de anexo a su programa del 20-D con 26 medidas concretas. Se solventaba en parte la escasa concreción de algunos puntos del programa de las anteriores elecciones.

En el apartado «a favor de pymes y autónomos» el PP promete extender la tarifa plana de autónomos a quienes inicien actividad durante el primer año. En la actualidad esa tarifa reducida de 50 euros mensuales por cotizar por la base mínima se extiende durante los primeros seis meses. Los populares también han prometido rebajas en el impuesto de Sociedades (hasta 10 puntos) para aquellas pymes que reinviertan sus beneficios.

También hay medidas en otros capítulos que pueden interesar a los empresarios. Por un lado está la exención de los primeros 500 euros de cotización durante cuatro años para nuevos contratos indefinidos o temporales que se conviertan en fijos. Por toro se incluye la exención del pago del IRPF durante dos años para los parados de larga duración que inicien un negocio.

PSOE

Los socialistas presentaron un programa completo para el 26-J inspirado en el del 20-D, aunque con nuevas aportaciones como la introducción de un impuesto finalista para financiar las pensiones.

Para las Pymes el PSOE propone revisar los topes que impiden que crezcan. Se trata de una clásica reivindicación de foros como el Círculo de Empresarios. Entre esas medidas está elevar el umbral de facturación en los pagos fraccionados del Impuesto de Sociedades y en la liquidación del IVA de 6 a 20 millones de euros. También proponen mejorar la financiación a través de préstamos «de capital riesgo público» para proyectos que generen empleo a largo plazo. En lo que respecta a la morosidad, los socialistas proponen implantar un régimen sancionador, como exige la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad, para cumplir con la normativa de pagos y disuadir la propia morosidad. Para autónomos buscarán que la cotización se adecue a los ingresos y que se pague de forma trimestral en lugar de mensual.

Unidos Podemos

La coalición electoral de Podemos, Izquierda Unida y Equo presentó un documento conjunto de medidas consensuadas. Además cada partido tenía su propio programa. Llamativo fue el formato de Podemos, que presentó un documento inspirándose en los catálogos de Ikea.

En el capítulo «Pymes, autónomos y economía social» de su documento conjunto hablan de desarrollar «una verdadera Ley de Segunda Oportunidad» para cancelar y simplificar deudas. Sobre autónomos la propuesta es similar a la de los socialistas, salvo para quienes facturen menos del salario mínimo, para los que Unidos Podemos propone que queden exentos del pago a la Seguridad Social. También prometen estudiar el desarrollo de la figura del autónomo de responsabilidad limitada. Con su introducción los profesionales responderían ante posibles deudas con los bienes que destinan a la actividad y no con todo su patrimonio.

Ciudadanos

La formación liderada por Albert Rivera también presentó un nuevo documento para el 26-J

En materia de autónomos la propuesta es prácticamente igual a la de Unidos Podemos. También prometen menos impuestos y menos burocracia para los autónomos. Para las pymes se contempla crear una agencia de apoyo inspirándose en el modelo británico o luxemburgués. Se trata de establecer un único interlocutor para canalizar las ayudas a las pymes. En cuanto a impuestos, Ciudadanos promete reformar el de Sociedades para acercar los tipos efectivos a los nominales.

Los pactos

¿Pueden cambiar las cosas? Está claro que sí. Los partidos no siempre cumplen lo que dicen en sus programas aunque gobiernen en solitario. Por eso es bueno tener presente lo que dijeron para poder exigirlo y reclamarlo. En todo caso, España ha entrado en una nueva etapa política caracterizada por la dificultad de que exista un gobierno apoyado por un solo partido con un buen número de diputados o incluso mayoría absoluta.

Los pactos llegarán y las promesas se adaptarán. El último ejemplo que tenemos fue el frustrado acuerdo entre PSOE y Ciudadanos para la investidura de Pedro Sánchez. En aquél documento pudimos ver ideas de Ciudadanos (la agencia para las pymes) o del PSOE como la de incluir cláusulas equivalentes al Small Business Act estadounidense para reservar una parte del gasto de las Administraciones Públicas a las Pymes.

Durante la negociación entre socialistas y Podemos no se llegó a un acuerdo final. Pero los negociadores de la formación morada sí presentaron un documento con 20 grandes propuestas. Lo curioso fue que en cada punto se especificaba de qué manera se había modificado la promesa inicial, es decir, qué rechazaba Podemos exigir en esa negociación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *