Twitch, la red social de moda del momento Adrián Fernández / Madrid Uno de los objetivos primordiales de las empresas es llegar a su público objetivo. Sin embargo, en muchas ocasiones, no es fácil alcanzar esta meta y, en el caso de la audiencia más joven, aún menos. Hoy en día las redes sociales se han convertido en un excelente canal de comunicación para llegar al público más joven. A pesar del esfuerzo y dedicación que supone para las empresas, una buena estrategia en redes permite establecer relaciones de confianza y lealtad entre las marcas y sus posibles consumidores. Twitch es la red social del momento. Esta plataforma, desde la cual se pueden realizar retransmisiones en directo, está arrasando entre los adolescentes. Aunque comenzó especializada en la retransmisión de partidos de videojuego, en la actualidad, ofrece todo tipo de retransmisiones como pueden ser programas de música, de viaje o de deportes. Su gran auge hizo que más de medio millón de visitantes tomasen las campanadas de Nochevieja del 2020 con el influencer Ibai Llanos. Fue tal la repercusión que incluso el exministro de Sanidad, Salvador Illa, aseguró en Twitter que había visto esta retransmisión. Esta nochevieja no la podemos celebrar como otros años. Yo he dado la bienvenida al 2021 con mi familia viendo las campanadas de @IbaiLlanos. Ha sido divertido y nos lo hemos pasado muy bien. Gracias Ibai por trabajar para que más gente se quede en casa. Os deseo un Feliz 2021 pic.twitter.com/rYxA7jYCQE — Salvador Illa Roca/❤️ (@salvadorilla) December 31, 2020 ¿Qué es y cómo funciona Twitch? Twitch es una plataforma de streaming que ofrece retransmisiones en directo. Su lanzamiento fue en 2011 y, gracias a su crecimiento, en 2014 fue comprada por Amazon. En sus inicios esta plataforma ofreció a sus visitantes contenido relacionado con los videojuegos aunque, con el paso del tiempo, ofrece otro tipo de contenidos. En Twitch los usuarios, previo registro y de forma gratuita, pueden realizar o ver emisiones en tiempo real. En el caso de que se opte por hacer emisiones en directo, con contar con una cámara y un micrófono será suficiente. Además, el streamer puede interactuar con su audiencia gracias a un chat. En Twitch, los usuarios también pueden ganar dinero, aunque es importante contar con una amplia audiencia. Hay dos maneras: Por un lado, ofreciendo links de un producto determinado desde el canal y, por otro, siendo lo que se conoce como Programa de Socios de Twitch. En este caso, las suscripciones son de pago para quienes ven las retransmisiones, hay ventas de bits (monedas virtuales) o artículos virtuales y la posibilidad de realizar publicidad. La audiencia de Twitch Según informa la propia compañía, Twitch recibe más de 30 millones de visitantes al día y cuenta con más de 7 millones de creadores de contenidos al mes. Con la llegada de la pandemia, la plataforma superó cifras nunca antes vistas y obtuvo más de un trillón de minutos de visitas anuales en 2020. Si analizamos su audiencia por sexos, los hombres (65%) prefieren esta red social a las mujeres (35%) según datos del estudio de GlobalWebIndex. Por edades, la mayor franja de edad que acapara Twitch es la de los 16 a 24 años con el 41% del total. Le siguen la franja de 25 a 34 (32%) y 35 a 44 (17%). Por países, Twitch tiene mayor presencia en Estados Unidos, donde ya alcanza el 22% del total. El segundo puesto lo ocupa Alemania con el 6% y, por último, Canadá cierra este ranking con un 4% del total. Twitch y pymes Las pequeñas empresas pueden aprovechar el gran auge que está teniendo Twitch en estos momentos. Para poder introducirse en esta plataforma hay dos opciones: o ser streamer o llegar a un acuerdo entre el streamer/infuencer y la empresa. En el caso de que se opte por lo segundo, hay muchas posibilidades de publicitarse en Twitch. Por ejemplo, se pueden realizar menciones, banners o incluso incluir a la marca en la propia retransmisión que se realice. Al final es cuestión de llegar a un acuerdo entre las partes implicadas. Lo que está claro es que Twitch es una plataforma que está en pleno crecimiento, que cuenta con una audiencia muy grande y que ha diversificado su contenido con el paso del tiempo. Las marcas deben de estar atentas a todos estos cambios para poder adaptarse a la realidad digital que vivimos y conocer las nuevas formas de promoción. Foto portada por Caspar Camille Rubin (unsplash.com). Tags: consejos, digitalización, emprendimiento, estrategia empresarial, estrategia pymes, ideas para pymes, Innovación, marketing digital, red social Siguiente: Más de la mitad de los españoles compra más en tiendas locales desde que comenzó la pandemia Anterior: “La mayor dificultad en Foodinn y en cualquier proyecto de emprendimiento es saber seguir adelante cuando hay problemas” Maria Villar, fundadora de Foodinn
Las 10 mejores herramientas para la gestión de proyectos online Un buen propósito para tu pyme este 2016 es el de optimizar tu comunicación online. Para ello te proponemos 10 buenas aplicaciones que te ayudarán tanto a gestionar tareas (to-do list) como proyectos.
La transformación empresarial pone el foco de atención en las personas Todos sabemos que la sociedad está en constante evolución y, actualmente, demanda empresas mucho mas igualitarias, menos jerárquicas y más diversas. Poco a poco dejaremos atrás un viejo modelo empresarial obsoleto. El cambio ha llegado y la pandemia ha venido a recordarnos que la innovación es la clave de una empresa. Una innovación cuyo componente principal son los empleados que son los responsables de construir la esencia de la empresa. Apostar por ellos es garantía de éxito.
“Sin marketing difícilmente se consiguen ventas” Raúl Montalvo, CEO de Esmartia La nueva situación que viven las pymes puede ser una gran oportunidad para desarrollar su negocio y el marketing se ha acentuado aún más en estos momentos. La voz de la pyme recoge esta semana el testimonio del CEO de Esmartia (agencia especializada en imbound marketing) Raúl Montalvo, que nos explica las claves del desarrollo del marketing en tiempos de coronavirus.